Elegir el Idioma del Blog
Regla de Farrar
Regla de Farrar
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
La regla de Farrar, conocida por los apicultores hace muchos años, dice que cuanto más aumenta la población de una colmena mayor es la producción individual de cada abeja. Esto equivale a decir que aumenta la productividad y se conoce como un principio de sinergia. Esto se debe a que a medida que aumenta el número de abejas de una colmena, también aumenta la proporción de pecoreadoras, según el siguiente cuadro (Reid, 1980):
Total de Obreras | 10.000 | 20.000 | 30.000 | 40.000 | 50.000 | 60.000 |
Pecoreadoras | 2.000 | 5.000 | 10.000 | 20.000 | 30.000 | 39.000 |
Porcentaje precoreadoras | 20 % | 25 % | 30 % | 50 % | 60 % | 65 % |
Peso de la población | 1 kg | 2 kg | 3 kg | 4 kg | 5 kg | 6 kg |
Rendimiento miel | 1 kg | 4 kg | 9 kg | 16 kg | 25 kg | 36 kg |
También podemos hacer un cálculo matemático por el cual conociendo la población de abejas de una colmena, puede estimarse la producción de esta aproximadamente. Decimos que la capacidad de producción es igual al cuadrado del peso de la población.
Si una cámara de cría llena tiene 30.000 abejas y sabemos que 10.000 abejas pesan aproximadamente 1 kg. Una colmena que posee 50.000 abejas estará en capacidad de producir 5 al cuadrado lo que significa 25 kg de miel.
Historia
En 1937, el entomólogo y apicultor estadounidense Clarence L. Farrar, que trabajó en el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos a cargo de la Honey Bee Research Unit (HBRU) entre 1958 a 1961, estando a cargo de él, realizó varias investigaciones sobre el comportamiento de las abejas, al estudiar su dinámica poblacional y curvas de crecimiento, observando el crecimiento y decrecimiento de la población de abejas a lo largo de una temporada.
Los descubrimientos del Dr. Farrar, tienen una implicancia práctica en la producción de miel, y abejas. Si bien su nombre es mencionado en el ABC & XYZ de Root y en la colmena y La abeja melífera de Dadant; no se ha valorado positivamente la magnitud de tales conclusiones. Es por ello que aquí nos atrevemos a elevar a la categoría de Regla Sinergética sus conclusiones:
- La producción de miel es directamente proporcional a la población de abejas de una colmena.
- Una colonia grande tiene una proporción de abejas pecoreadoras mayor que en una colonia chica. Pro ello Farrar indica que una colonia de 60.000 abejas produce 1,54 veces más miel que cuatro de 15.000 abejas; que una colonia de 45.000 abejas produce 1,48 veces más miel que tres colonias de 15.000 abejas; que una colonia de 30.000 abejas produce 1,36 veces más miel que dos colonias de 15.000 abejas.
- La relación cantidad de abejas adultas respecto a cantidad de cría disminuye con el aumento del tamaño de la población de la colonia. Una colmena grande puede tener una relación 1 abeja adulta por larva, mientras que una colmena pequeña tiene una relación de 2 larvar por abeja adulta. Podemos inferir que la colmena en crecimiento se comporta como Estratega R, una vez que alcanzó el equilibrio poblacional se comporta como Estratega K. Este tipo de selección por el cual transita una colmena en la temporada es la explicación de la alta tasa de reproducción o enjambrazón de las Abejas africanizadas que constantemente mantiene sus enjambres/colmenas en estado juvenil.
- La proporción entre la cría operculada y la población adulta disminuye ente un 10% y un 14% por cada incremento de 10.000 abejas.
Cría operculada | 40.000 | 45.000 | 50.000 | 55.000 | 60.000 |
Obreras Pecoreadoras | 20.000 | 30.000 | 40.000 | 50.000 | 60.000 |
- En condiciones adecuadas de flujos nectaríferos, la cantidad de miel potencial que puede producir una colmena (producción de miel) tendría que ser igual al cuadrado de los kg, de abejas que tiene en ese momento. Si en principio éstos conceptos suenan confusos, esperamos que las siguientes aclaraciones contribuyan a su comprensión. Si consideramos que 1 kg de abejas contiene aproximadamente unas 10.000 obreras y que de un cuadro de cría bien operculado nacerán unas 5.000 obreras podemos iniciar la explicación.
Total de Obreras | 10.000 | 20.000 | 30.000 | 40.000 | 50.000 | 60.000 |
Peso de la población | 1 kg | 2 kg | 3 kg | 4 kg | 5 kg | 6 kg |
Rendimiento miel | 1 kg | 4 kg | 9 kg | 16 kg | 25 kg | 36 kg |
DESAPARICION DE ABEJAS N°1 y 2
DESAPARICION DE ABEJAS N°3 y 4
DESAPARICION DE ABEJAS N°5
miércoles, 15 de abril de 2009
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES
* Dr. Carlos Horacio Benedetti Vera
Cuando hablamos de Sanidad, no estamos diciendo usar medicamentos como la tabla de salvación a nuestra problemática de patologías que atentan contra nuestra producción apícola. De lo que sí estamos seguros es que para que cualquier manejo sanitario que deci
damos implementar previamente debemos contar con un correcto diagnóstico, pues de él, dependerá el futuro de nuestra colmena, mejor dicho de nuestro apiario, pues como bien sabemos, no es frecuente que una sola colmena se enferme sino que probablemente todo el apiario esté afectado. Entonces empezar con una evaluación del estado general del apia rio, de cómo está adaptado o nó al ecosistema, y evaluar la incidencia de factores ambientales, climáticos, de ordenamiento, de higiene, en fin todo lo que rodea a una colme na y que puede incidir sobre el estado de la misma , inclusive invasores externos como roedores, hormigas, escarabajos, moscardón etc.
Hemos elegido convenientemente el momento de la revisación, pues hay factores muy importantes a tener en cuenta, sobre todo en relación a la época de cría pues quizás sea esta, la época en que la aparición de enfermedades actúen con mayor virulencia.-
En la revisación nos podemos encontrar con:
COLMENAS SANAS - COLMENAS INFECTADAS SIN SÍNTOMAS CON SÍNTOMAS
COLMENAS EN ESTADO TERMINAL-COLMENAS MUERTAS O ABANDONADAS
Para cada caso el enfoque sanitario difiere, y para cada caso la respuesta a los tratamien tos también difiere, por lo que es importante identificar correctamente el agente causal y hacer diagnóstico diferencial con otras enfermedades y posibilidades de que esa enferme dad se disemine o esté diseminada por todo el apiario.-
EL MEJOR REMEDIO PARA LA SANIDAD APICOLA ES EL OJO DEL APICULTOR
Es quien tiene la enorme responsabilidad aplicando sus conocimientos, de salvaguardar su capital de trabajo vivo, entonces, necesita de una metodología analítica que lo ayude a diagnosticar correctamente para tratar correctamente.-
Cuando llegamos al apiario, lo primero que debemos observar, es el movimiento de abejas en la piquera, cantidad y calidad de vuelo. También podemos comparar mediante levantamiento de la colmena, como están entre sí, la mas pesada presupondremos con mayor número de abejas, y las mas livianas, o tendrán menos abejas ó por alguna razón las reservas han sido consumidas. Entonces si el clima lo permite, corresponde abrir la misma y corroborar algunas suposiciones.
Ver macroscópicamente el número de abejas y el estado de las mismas. Sobre todo en su integridad física, que nos podrá orientar por su falta de desarrollo corporal, o por su falta de alas ó extremidades, hacia la presencia de varroas.
Si hay alteraciones en el vuelo, si están atontadas o sin poder orientarse, o con alas hacia atrás nos sugiere presencia de Acariosis.
Si observamos diarreas esparcidas dentro y fuera de la colmena, y asociada a una falta de comida, podrá orientarnos hacia la presencia de nosemosis pues uno de los rasgos dis –tintivos de la enfermedad, es la voracidad con que comen y defecan.
El olor de los cuadros es otra orientación, pues el olor pútrido hablaría de Loque europea y el olor a cemento de contacto, de Loque americana.
Ver tramas tipo algodonosas, celdas roídas, a causa de la polilla ó piedritas como de yeso, típicas de la cría yesificada.
Todo lo hablado, no es mas que una aproximación al diagnóstico, por que lo que realmente importa es la exhaustiva revisación a que someteremos a la colmena tratando de identificar
1 Varroa destructor quizás hoy por hoy, la madre de todos los males, pues por su carácter invasivo, por su desmedida capacidad reproductiva, por su longevidad, por su adaptación a situaciones extremas, por que ataca tanto a crías como a abejas adultas, es uno de los mayores problemas sanitarios a resolver. Su posibilidad de ingresar a distintas colmenas adherida a los zánganos, lo hace realmente peligroso y como lo demuestran estudios realizados, pueden llegar a matar una colmena en el segundo año de infestación.
Este ácaro de forma redondeada, de color marrón oscuro, que mide poco mas de 1 mm de diámetro, provisto de cuatro pares de patas con ventosas que facilitan su adherencia al cuerpo de las abejas, que posee órganos sensoriales que lo orientan para localizar celdas con postura y a la que ingresan hasta 72 hs. antes de iniciarse el proceso de operculación,
está provisto de un poderoso aparato bucal con el que succiona la hemolinfa de las abejas.
Solo encontraremos parasitando a las abejas, varroas hembras, pues los machos, dentro de las celdas operculadas, transforman su aparato bucal en genital, y fecundan a todas la hembras de varroas que hayan alcanzado la madurez sexual en el interior de las celdas operculadas y es éste, el único lugar en el que se produce el ciclo reproductivo de los varroas. Estamos entonces, frente a uno de los datos mas relevantes para el tratamiento de varroas y es que, cuanto mas postura hay dentro de la cámara de cría, mas posibilidades hay de que se reproduzcan varroas.
EL UNICO LUGAR DONDE SE REPRODUCEN VARROAS
ES EN EL INTERIOR DE LAS CELDAS OPERCULADAS
Es aquí donde por cada cría que desopercula, pueden nacer 3, 4, 5, o mas varroas fecundadas y la diferencia entre celdas de obreras y de zánganos, es que al ser mayor en número de días que permanece la cría de zánganos operculada, mayor es el número de varroas que van a salir y mayor es el número de fecundadas, que están en condiciones de ingresar a otras celda y volver a reproducirse.
EL TIEMPO QUE TARDA UN VARROA EN SUBIRSE A UNA ABEJA NO EXCEDE DE LOS 30 MINUTOS
Ingresa a la celda 1F Cada 11 días Reitera ciclo
Referencias:
Varroa virgen V
Varroa fecundada F
Se estima que por cada varroa Fecundada que Ingresa a una celda
con postura, en mas o menos A los 11 días en35 días tendremos mas de 120 varroas
nacen 6 4F - 2 V 1 días mas tarde nace 1 F 11 días mas tarde reitera ciclo
Para efectuar un análisis más aproximado a la realidad, lo que debemos efectuar es un conteo de varroas, dentro de las celdas, tomando para ello, un trozo de panal de 4 cm x 7 cm, aproximadamente 100 celdas; quitar los opérculos y proceder a recuento de varroas y luego inferir sobre el reto del panal. Tanto el conteo, como la identificación, nos dará una idea aproximada de la cantidad de varroas, pero no podemos confiar el futuro de nuestro apiario, a un porcentaje pues la capacidad reproductiva de ácaro, mas la posibilidad de reinfestación, son consideraciones importantes para evaluar tratamientos. Siempre recordar el ciclo reproductivo. Una vez diagnosticada la presencia, evaluamos el grado de infestación pues no es lo mismo tratar una colmena que tiene varroas en el orden de un 3 ó 4 %, que es factible tratarla con buen pronóstico, a efectuar un tratamiento a una colmena con cría salteada, despoblada, con celdas operculadas con muchas varroas en su interior y con poca postura pues va a ser dificultoso recuperarla, por lo que se impone, cuanto menos, asociada al tratamiento, agregar abejas, o fusionarla con otra colmena débil y estimular la postura con polivitamínicos específicos y controlar las enfermedades de las crías para recomponer la población.
Como vemos no se puede tomar aisladamente una enfermedad, sino relacionarla con el estado general del apiario y manejar el aspecto sanitario con un criterio global. De esa ma- nera se logra optimizar la producción y no creer que el uso de tal o cual medicamento por sí solo, va a salvar la colmena.
Acariosis
Como sabemos, a diferencia de la varroasis, esta enfermedad producida por el Acarapis woodi renie tiene gran incidencia sobre las abejas adultas, y hace todo su ciclo reproductivo, en el interior de la traquea de las abejas adultas, siendo la fuente de contagio, la estrecha relación con abejas jóvenes a las que traspasan a través del primer espiráculo traqueal, las hembras del ácaro fecundada y luego de ingresar en la abeja jove, deposita sus huevos y se multiplica. Si la infestación es leve, no se manifiestan síntomas, pero puede tener un largo período de latencia; sin embargo cuando la enfermedad se agrava, por la a obstrucción de la traquea con distintos estadíos del ciclo del Acarapis, produce a la abeja serios trastornos respiratorios, que le dificultan el vuelo, como también la alteración de los músculos de las alas que pueden presentar una posición anormal, per- pendiculares al cuerpo, caídas como dislocadas, y le ocasionan alteraciones que atentan seriamente con la capacidad de pecoreo, disminuyendo la producción con el consiguiente perjuicio económico; asimismo se las puede ver arrastrándose por el piso
El diagnóstico definitivo se realiza mediante un corte histológico de la traquea pues contra- rio a lo que sucede con los varroas, al apicultor no le resulta fácil ver los acarapis, por su localización endotraqueal. El tratamiento es coincidente respecto al principio activo, con el acaricida utilizado contra varroas
Braula coeca ( piojo de abeja )
Se trata de un díptero modificado del que se reconocen 5 especies que deambula por los opérculos. La hembra deposita los huevos en la cara interna de los opérculos de miel. En el estado de ninfa, se observa como un pequeño gusanito blanco, que luego de practicar un túnel en el que se transforma en pupa y su deambular por sobre los la celdas, deja como una trama algodonosa color blanco. El adulto se fija sobre la abeja adulta para para sitarla. Se alimenta principalmente de jalea real, razón por la que se lo observa parasi- tando a la reina, que si esa parasotosis es muy aguda, puede provocar que ésta interrumpa su postura; se observan pequeños túneles en las zonas de almacenamiento de miel. Se los reconoce por su color rojo anaranjado brillante y su desarticulados 3 pares de patas. Los perjuicios económicos tienen que ver principalmente con el deterioro producido a los panales de miel, al consumo de la misma y a la disminución de la postura de la reina.
Es muy importante hacer el diagnóstico diferencial de otras parasitosis, como por ej. de la ninfa de la polilla ó del escarabajo
Loque europea:
Muy común ver esta patología que por supuesto es coincidente con la época en la que la reina intensifica su postura; entonces, un grupo de bacterias, entre las que se hallan el Streptococcus platon, Bacillus alvei, St. Faecalis, y otros, que están presentes en el interior de la celda, ataca a las larvas a partir de 4 – 5 día de vida y la matan. Es extraída por las abejas limpiadoras y al quedar la celda vacía, la reina vuelve a poner y la nueva larva se vuelve a infectar. Esta constante mortandad de larvas, da apariencia de celdas vacías intercaladas, razón por la que se denomina a esta enfermedad, “cría salteada” ó pudrición de cría; las características de esta enfermedad son: olor a cría pútrida, ataca a las crías antes de opercular, es fácil la extracción de las larvas muertas y es una enfermedad que luego de ser tratada, la colmena se puede recuperar; es importante que junto al quimioterápico ó antibiótico utilizado, se suministre un complemento polivitamínico que ayudará a vigorizar la colmena y a reponer la población. Microscópicamente, se identifica el grupo de bacterias a campo es fácilmente reconocible por las características antes mencionadas.-
Loque americana
También es una enfermedad de las crías, y es mucho mas grave por que la larva muerta no es extraíble por las abejas limpiadoras y de esa manera se va inutilizando las celdas, impidiendo a la reina volver a poner. Producida por el Bacillus larvae withe móvil, esporu lado ( que lo hace sumamente resistente).Luego de muerta la larva permanece en forma de escama y totalmente colmada de bacterias contaminantes. Los síntomas se observan después de operculada la celda y la que contiene una larva infectada con Bacillus larvae
Tiene el opérculo estallado, agujereado, pues la concentración de gas producida post mor tem lo hizo estallar. Tiene el olor característico a cemento de carpintería. En la revisación a campo además de lo antes señalado, se efectúa la prueba del palito, que resulta ser positi va, y es la introducción de un palito para tratar de extraer la larva muerta y lo que se logra es un estiramiento como si fuera “ goma de mascar” llegando a mas de 10 cm; además otra prueba a campo que se puede efectuar es la prueba de la leche descremada y consis te en macerar algunas larvas sospechosas y colocar en una solución caliente de leche descremada en polvo 1:5 partes en agua; se produce una reacción de precipitación de la caseina en menos de 1 minuto con formación de grumos, que han de desaparecer 15 minutos más tarde. No se aconseja tratamientos en panales muy afectados, pues al no poder limpiarse las celdas, la reina no tiene espacios libres para poner, hecho que la diferencia de la L. Europea. Los tratamientos dan resultado, si conjuntamente se efectúa el cambio de panales y como en el caso anterior se administran suplementos nutricionales.
Nosemosis:
Producida por el microsporidio Nosema apis zander, que se desarrolla en el ventrículo de las abejas. El esporo es el punto de partida y la forma vegetativa del mismo penetra en la célula epitelial, donde se multiplica por 8 cada 3 días y además de destruir el epitelio, se produce autoinfestación. La temperatura y la humedad tienen significativa importancia en el desarrollo del parásito; altera las glándulas hipofaríngeas disminuyendo la producción de jalea real, acciona contra e l ovario de la reina, por lo tanto altera seriamente la postura; actúa sobre el metabolismo de la abeja, produciendo síndromes digestivos manifestado por intensas diarreas ó contrariamente signos de constipación severa. Abdomen distendido, fláccido de apariencia lechosa, son vistos macroscópicamente. Deyecciones marrón clarito, incremento en el consumo de alimento. Por la dificultad en la postura de la reina, está claramente alterado el mapa de la cámara de cría, inclusive se puede ver celda
Vacía, por lo tanto saber diferenciar de las Loques. La transumancia, errores de manejo, pillaje, falta de higiene, son algunos de los predisponentes de esta enfermedad.
Ascosferosis
Esta micosis, requiere además del agente etiológico Ascosphaeras apis y A. Mayor, se den condiciones de humedad y teperatura. Las abejas limpiadoras transmiten los esporos del hongo, como también el alimento contaminado, errores de manejo, pillaje, contribuyen a que las larvas luego de ingerir los esporos, éstos germinan el la luz intestinal y el micello invade el cuerpo de la larva momificándolo y dando a la larva una apariencia de piedrita de variados colores que van desde el blanco hasta el marrón oscuro. La mejor manera de pre- venir esta enfermedad, es evitando los predisponentes y mucha higiene.-
Escarabajo
Este invasor externo extremadamente perjudicial, invade las colmenas y se nutre de miel; en su estado de ninfa, puede llegar a confundirse con esadíos ninfales de braula coeca, o de polilla de la cera, pues son de similar contextura y color.
Las condiciones del suelo y sus componentes, pudieran también afectar al desarrollo de la metamorfosis del escarabajo. El muriato de potasa, conocido también como fertilizante 0600, pudiera actuar como deshidratante, de forma similar a los cristales del ácido bórico para el control de la cucaracha en el medio urbano
Como es muy dificultoso tratar a estos escarabajos dentro de la colmena, es mas aconse- jable tratar de evitar su ingreso y una de la maneras es manteniendo cortado el pasto utilizar ácido bórico puro rociando el piso donde están las ninfas.-
Los momentos propicios para tratamiento
Hemos de considerar en este punto, de gran importancia para preservar la calidad e inocuidad de nuestras mieles, el efectuar tratamientos sanitarios lo mas lejos posible del principal ingreso de néctar; conociendo los ciclos de aparición de las enfermedades, vemos que las de mayor gravedad e incidencia, tienen que ver con la época de cría, entonces, prevenir es mejor que curar. Pero prevenir no es usar indiscriminadamente medicamentos, sino el efectuar un correcto diagnóstico y situarnos en el momento y grado de intensidad de la enfermedad presente, nos ha de orientar al tipo de manejo a imple –mentar. Sabemos de las exigencias sobre residuos a nivel internacional, y es aquí donde el apicultor está temeroso al tener que medicar, y es por ello que deben preguntarse si es preferible tratar las enfermedades cuando los signos clínicos estén presentes? La mentablemente todo indica que si hay signos clínicos, la enfermedad se instaló y debemos decidir que hacer. En tal caso, si estamos en un momento de gran ingreso de néctar y polen, corremos el riesgo de contaminar la miel, por lo tanto, es necesario identificar la colmena tratada y no destinar lo producido a consumo humano, pero sí nos sirve como reserva nutricional. La otra pregunta es si deseamos evitar la presencia de enfermeda des? Para ello, debemos conocer a fondo el ciclo de las mismas y anticipar la revisación, sobre todo las que tienen íntima relación con la época de cría. Un manejo que se ha instaurado, es efectuar tratamientos al finalizar la cosecha, pues estamos aportando “ a las nodrizas una biodisponibilidad anticipada”; son ellas las que han de acercar alimento a las larvas y con él, sus elementos de defensa. Asimismo, y en forma conjunta, hacemos tratamiento acaricida, y el real fundamento es que se minimizan los riesgos de contaminación; Otra importante medida de manejo para evitar residuos, es que al finalizar la cosecha, se proceda a enjaular o cambio de reina y así cortar la postura por unos días; finalizados los tratamientos, que si se efectúan conjuntamente solo requiere 7 a 10 días, luego de eso como medida óptima de manejo y con el objeto de preparar la cámara de cría de la forma mas natural posible, y que no aparezcan residuos, proceder a cambiar la mitad de los cuadros por cera nueva. Este simple pero efectivo manejo, aleja probabilidades de aparición de residuos.-
Es frecuente oir hablar de las curas preventivas y eso no es así; nadie puede tomar hoy un antibiótico por la posibilidad de contraer alguna enfermedad dentro de unas semanas o meses; eso es impensado y sería absurdo proponerlo, pero en apicultura es diferente, por que quienes han de ser probablemente las mayores perjudicadas, han de ser las crías y estas no tienen posibilidad alguna de procurar sus medicamentos. En el caso de las enfermedades bacterianas, lo que se trata de lograr es que “ las bacterias que están presentes dentro de las celdas no puedan desarrollarse, pues los medicamentos interfieren en el desarrollo de las mismas” sin alterar las crías.
Claves de un buen manejo sanitario:
• Evaluar el estado general del apiario
• Extremar los cuidados y la higiene del lugar
• Procurar que el material del apiario esté limpio y en buenas condiciones
• Identificar las colmenas y llevar registro de la última producción
• Efectuar un correcto diagnóstico de las enfermedades
• Evaluar grado de enfermedad, para establecer un correcto tratamiento
• Proceder al cambio de reina, si fuera factible cada año
• En caso de no cambiarla, enjaularla para cortar la postura
• Proceder a efectuar los tratamientos una vez finalizada la cosecha
• Efectuar los tratamientos solamente en la cámara de cría
• Pasados 5 / 7 días del último tratamiento, cambiar la mitad de los panales y al colocar los nuevos, desaparecen lo posibles residuos en la cera.
• Si debemos tratar una colmena en plena producción para salvarla, conviene que la identifiquemos con una marca, para evitar destinar lo producido a consumo humano.
• Es preferible fusionar 2 colmenas débiles, para formar una colmena mas fuerte que pueda soportar el stress de una cura, reponerla con la ayuda de complementos polivitamínicos, para luego sacarle un núcleo, a tratar de salvarla con un gasto excesivo en medicamentos y sin la seguridad de que tengan una buena respuesta..
• Tener en cuenta que a veces hay que efectuar tratamientos en plena producción, sobre todo para evitar que la enfermedad presente se propague al resto del apiario
Las abejas melíferas pueden reconocer rostros humanos
Un artículo científico llega a la conclusión de que los insectos pueden fijar en su memoria el rostro de una persona durante unos dos días.
(Science) - ¿Le parece que todas las abejas son iguales? Un nuevo estudio ha demostrado que las abejas, que poseen sólo un 0,01% de las neuronas que tenemos los humanos, pueden reconocer y recordar un rostro humano.
Para los humanos, reconocer una cara es una capacidad importante para la vida cotidiana. Cuando miramos el rostro de otra personas, rápidamente se activa una zona especial del cerebro: el "gyrus fusiforme" (fusiform gyrus).
¿Pero pueden los animales, si no poseen esta estructura en el cerebro, diferenciar un rostro de otro?
Conociendo la capacidad de estos insectos de reconocer entre diversas flores, el científico de ciencias visuales Adrian Dyer de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) se preguntó si esa capacidad se extendiía a otros contextos. Dyer y sus colegas colocaron fotografías de distintas personas, que fijaron sobre un tablero.
Dando una solución de sacarosa (azúcar) como recompensa a las abejas, el equipo hizo que los insectos encontraran su premio siempre en el mismo rostro, que variaban de localización.
Aun habiendo removido el azúcar del rostro elegido, las abejas continuaron acercándose a éste con un 90% de acierto.
El articulo fue publicado en el Journal of Experimental Biology y llega a la conclusión de que los insectos pueden fijar en su memoria el rostro de una persona hasta aproximadamente dos días después.
Dyer opina que "los resultados ponen a prueba la idea de que para reconocer un rostro humano se necesita una parte especial del cerebro. Uno ve funciones del cerebro humano y las atribuye como propias de un complejo cerebro de mamífero, hasta que uno va y hace la prueba con abejas, y entonces no puede negar el hecho de que un cerebro simple también lo puede hacer".
El científico Michael Tarr de la Universidad de Brown en Providence (Rhode Island), especialista en el área de neurociencia cognitiva, comentó que "este es un trabajo claro, que muestra que las abejas son mas inteligentes de lo que la mayoría de la gente piensa". Pero cree que la tarea que cumplieron esas abejas no tiene mucho que ver con el modo en que los humanos reconocemos rostros. "Si hubiesen usado papas [en lugar de rostros], el resultado hubiera sido el mismo".
El etólogo James Gould, quien ha realizado un extenso estudio de cómo reconocen las flores las abejas, está de acuerdo con que los humanos tenemos una razón evolutiva específica para ser capaces de reconocer los rostros de otras personas, mientras que para las abejas sólo se trata de forma y textura. Es decir, para las abejas, "los rostros humanos son una flor de extraño aspecto".
Aportado por Eduardo J. Carletti
ABEJAS EN PARTIDO DE FOOTBALL"LA BRUTALIDAD HUMANA EN TODO SU POTENCIAL"
Se podria haber evitado esta situacion
Cae la produccion de miel en el mundo ahora España
UPA-Uce alerta de que la producción de miel caerá un 25 por ciento en Extremadura
Falling honey production in the world now Badajoz Extremadura SpainCaceres UPA-UCE warning that honey production will fall by 25 per cent in Extremadura MÉRIDA
31 Jul. (EUROPA PRESS) --
MÉRIDA, 31 Jul. (EUROPA PRESS) -
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos UPA-Uce Extremadura estimó hoy que la campaña de miel este año en la región rondará los 3,5 millones de kilos, un 25 por ciento menos de lo que se recogería en una "campaña normal" en las 1.000 explotaciones con más de 404.000 colmenas con las que cuentan los apicultores extremeños.
Este descenso se debe, según informó UPA-Uce en nota de prensa, principalmente, a las condiciones climatológicas que han sido adversas, por la falta de lluvia, y ello ha provocado esta caída en la producción de miel.
Sin embargo, en otras regiones españolas la producción será mayor este año y la cosecha nacional se situará entre los 28 y los 29 millones de kilos, según las primeras estimaciones de nuestra organización.
De confirmarse este volumen, la producción nacional de miel se situaría en niveles ligeramente inferiores a los del año pasado.
"En cuanto a los mercados, hay que destacar que, a pesar de la crisis económica en la que estamos inmersos, la miel se está pagando al apicultor a precios muy similares a los del año pasado (alrededor de 2,40 €/kg para la variedad milflores)", apuntó la organización profesional agraria.
No obstante, en el sector del polen sí reconoce UPa-Uce que hay un grave problema de precios. "Aunque este año se ha producido una caída brutal de la producción, que en el caso de Extremadura llegará a ser del 80%, produciéndose sólo 60.000 kg, los precios han sufrido un descalabro pasando de cotizar a más de 9 €/kg a menos de 2 €/kg", añadió.
ENFERMEDADES DE LAS COLMENAS
Este año también, el sector apícola ha sufrido los daños causados por la varroa y la ascoferiosis o "pollo escayolao", enfermedades que afectan gravemente a las colmenas desde hace años. A este respecto, UPA-Uce criticó que no haya en el mercado "productos fiables que puedan atajar las enfermedades y que los que hay son demasiado caros, ya que cuestan entre 2,3 y 2,4 euros por colmena".
Por ello, UPA-Uce hizo un llamamiento al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) para que pongan en marcha medidas de control de los precios de estos productos.
Otro problema al que se enfrenta el sector apícola es el despoblamiento de las colmenas, que "no tiene todavía una causa reconocida".
Para hacer frente a los "problemas" a los que se enfrenta el sector apícola, UPA-Uce reclamó la puesta en marcha de un nuevo seguro que cubra no sólo los daños causados por adversidades climáticas, sino también contra las enfermedades que afectan a las colmenas y reducen la producción.
De cara al futuro, UPA-Uce está trabajando, a nivel nacional, junto con el sector para conseguir poner en marcha la organización interprofesional apícola, que actualmente está parada a la espera de que las industrias del sector den un paso adelante.
Asimismo, la organización reivindica que la apicultura sea la primera actividad ganadera en beneficiarse de los fondos comunitarios previstos para fomentar la biodiversidad en la revisión de la Política Agraria Común (PAC).
Por otra parte, desde UPA-Uce insistió en la necesidad de que se aprueben las medidas agroambientales del Programa 2007-2012, "ya que los apicultores las solicitaron en 2008 y, a fecha de hoy, siguen sin tener noticias de ellas, con la consiguiente preocupación que esta situación está provocando en el sector".Efectos de las recientes elecciones
Portal Apícola | Jueves 02 de Julio de 2009 | www.api-portal.com.ar |
En la provincia de Buenos Aires todavía no están disponibles las planillas que deben presentar los productores para ser contemplados dentro de los fondos aportados por la devolución de retenciones, según informó a Portal Apícola Ariel Guardia López, responsable del Programa Miel Bonaerense.
“Esas planillas todavía no se enviaron hasta no saber fehacientemente el monto que recibirá la provincia. Estarán disponibles en los diferentes municipios”, explicó. “Nosotros enviamos los papeles correspondientes al Plan de Asistencia Nacional, estamos esperando la respuesta de la Secretaría de Agricultura para la firma del convenio”, finalizó.
Sin embargo, según pudo averiguar en su momento nuestro medio, la provincia de Buenos Aires recibiría un total estimado de cinco millones de pesos, que la Dirección de Desarrollo Rural dividiría en dos asignaciones distintas. Por una parte tres millones de pesos que se repartirían a modo de subsidio entre los apicultores en emergencia y los otros dos millones se destinarían al Plan Estratégico Provincial, que estará conducido por la Mesa Apícola Bonaerense.
Ayuda a Apicultores Españoles
Planilla para llenar .Emergencia en La Pampa
La Pampa adelanta subsidio de emergencia | |||
La Provincia de La Pampa se mostró dispuesta a adelantar el subsidio para alimentación y sanidad de colmenas pero quiere poner un límite al porcentaje de colmenas de cada beneficiado y exige, a diferencia de otras provincias, doble aval. |
|
La provincia de La Pampa trabaja en la devolución de retenciones a los productores. Dispondrá de 3 millones de pesos a repartirse entre aquellos que cumplan los requisitos exigidos. La iniciativa desde la Secretaria de Agricultura Provincial sería cubrir el 65 por ciento de las colmenas de cada productor a razón de 12 pesos por unidad. Pero aclaró que esta propuesta debe “acordarse con el Consejo Apícola provincial”. En los diferentes municipios e instituciones apícolas están disponibles las planillas que los productores deben completar y presentar, sin plazo definido, pero lo más rápido posible. “Cuando los datos estén disponible el Gobierno de La Pampa realizará el adelanto de dinero, porque los productores lo necesitan con urgencia”, explicó a Portal Apícola Santiago Audisio, responsable del área apícola de La Pampa. Al igual que en Córdoba la entrega desde la SAGPyA llegará en dos partes, primero el 70 por ciento del monto final y luego el 30 restante. Vale recordar, que los datos deben corresponder a la información declarada antes del 31 de Diciembre de 2008. Doble aval Desde la provincia y por expreso pedido de los productores, solicitaron un doble aval para la presentación de las solicitudes de emergencia. Uno correspondiente al municipio y el otro a la asociación de cada localidad. “Es para evitar suspicacias y malos entendidos”, enfatizó Audisio. Quien por último señaló que la entrega del dinero se materializará mediante las municipalidades.. |
Japón Seriamente ve a la Apicultura en su economia
Japón importará abejas polacas para compensar su falta de estos insectos
Japón pretende importar abejas de Polonia ante el alarmante descenso de estos insectos en su territorio, lo que hace peligrar la polinización de las plantas de flor en las islas niponas.
Empresas japonesas tienen la intención de comprar hasta 2.500 abejas reinas, cada una con un coste de entre cuatro y ocho euros, informó hoy la radio pública polaca.
Estas compañías también estudian la posibilidad de hacerse con colmenas enteras, con una población de alrededor de 10.000 de estos insectos, y trasladarlas a Japón, donde la falta de abejas ha supuesto que en algunos casos los campesinos se vean obligados a polinizar a mano.
Las causas de este descenso en el número de abejas es aún desconocida, aunque todo apunta a una extraña enfermedad que estaría afectando a estos insectos.
Ésta será la primera vez que Polonia exporta sus abejas, aunque no la primera vez que Japón compra insectos extranjeros, ya que en el pasado ya realizó importaciones desde Australia.
La importancia de las abejas en la cadena alimenticia es crucial, ya que se trata del agente polinizador más importante, además de producir la miel, uno de los alimentos naturales más completos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario