Observando la formación detenida por la insólita nevada
Noting the formation arrested by the unusual snowfall
Formación detenida por la acumulación de nieve en su parte delantera
Training stopped by snow accumulation on the front
Regla de Farrar
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
La regla de Farrar, conocida por los apicultores hace muchos años, dice que cuanto más aumenta la población de una colmena mayor es la producción individual de cada abeja. Esto equivale a decir que aumenta la productividad y se conoce como un principio de sinergia. Esto se debe a que a medida que aumenta el número de abejas de una colmena, también aumenta la proporción de pecoreadoras, según el siguiente cuadro (Reid, 1980):
Total de Obreras | 10.000 | 20.000 | 30.000 | 40.000 | 50.000 | 60.000 |
Pecoreadoras | 2.000 | 5.000 | 10.000 | 20.000 | 30.000 | 39.000 |
Porcentaje precoreadoras | 20 % | 25 % | 30 % | 50 % | 60 % | 65 % |
Peso de la población | 1 kg | 2 kg | 3 kg | 4 kg | 5 kg | 6 kg |
Rendimiento miel | 1 kg | 4 kg | 9 kg | 16 kg | 25 kg | 36 kg |
También podemos hacer un cálculo matemático por el cual conociendo la población de abejas de una colmena, puede estimarse la producción de esta aproximadamente. Decimos que la capacidad de producción es igual al cuadrado del peso de la población.
Si una cámara de cría llena tiene 30.000 abejas y sabemos que 10.000 abejas pesan aproximadamente 1 kg. Una colmena que posee 50.000 abejas estará en capacidad de producir 5 al cuadrado lo que significa 25 kg de miel.
En 1937, el entomólogo y apicultor estadounidense Clarence L. Farrar, que trabajó en el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos a cargo de la Honey Bee Research Unit (HBRU) entre 1958 a 1961, estando a cargo de él, realizó varias investigaciones sobre el comportamiento de las abejas, al estudiar su dinámica poblacional y curvas de crecimiento, observando el crecimiento y decrecimiento de la población de abejas a lo largo de una temporada.
Los descubrimientos del Dr. Farrar, tienen una implicancia práctica en la producción de miel, y abejas. Si bien su nombre es mencionado en el ABC & XYZ de Root y en la colmena y La abeja melífera de Dadant; no se ha valorado positivamente la magnitud de tales conclusiones. Es por ello que aquí nos atrevemos a elevar a la categoría de Regla Sinergética sus conclusiones:
Cría operculada | 40.000 | 45.000 | 50.000 | 55.000 | 60.000 |
Obreras Pecoreadoras | 20.000 | 30.000 | 40.000 | 50.000 | 60.000 |
Total de Obreras | 10.000 | 20.000 | 30.000 | 40.000 | 50.000 | 60.000 |
Peso de la población | 1 kg | 2 kg | 3 kg | 4 kg | 5 kg | 6 kg |
Rendimiento miel | 1 kg | 4 kg | 9 kg | 16 kg | 25 kg | 36 kg |
Las abejas melíferas pueden reconocer rostros humanos
Un artículo científico llega a la conclusión de que los insectos pueden fijar en su memoria el rostro de una persona durante unos dos días.
(Science) - ¿Le parece que todas las abejas son iguales? Un nuevo estudio ha demostrado que las abejas, que poseen sólo un 0,01% de las neuronas que tenemos los humanos, pueden reconocer y recordar un rostro humano.
Para los humanos, reconocer una cara es una capacidad importante para la vida cotidiana. Cuando miramos el rostro de otra personas, rápidamente se activa una zona especial del cerebro: el "gyrus fusiforme" (fusiform gyrus).
¿Pero pueden los animales, si no poseen esta estructura en el cerebro, diferenciar un rostro de otro?
Conociendo la capacidad de estos insectos de reconocer entre diversas flores, el científico de ciencias visuales Adrian Dyer de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) se preguntó si esa capacidad se extendiía a otros contextos. Dyer y sus colegas colocaron fotografías de distintas personas, que fijaron sobre un tablero.
Dando una solución de sacarosa (azúcar) como recompensa a las abejas, el equipo hizo que los insectos encontraran su premio siempre en el mismo rostro, que variaban de localización.
Aun habiendo removido el azúcar del rostro elegido, las abejas continuaron acercándose a éste con un 90% de acierto.
El articulo fue publicado en el Journal of Experimental Biology y llega a la conclusión de que los insectos pueden fijar en su memoria el rostro de una persona hasta aproximadamente dos días después.
Dyer opina que "los resultados ponen a prueba la idea de que para reconocer un rostro humano se necesita una parte especial del cerebro. Uno ve funciones del cerebro humano y las atribuye como propias de un complejo cerebro de mamífero, hasta que uno va y hace la prueba con abejas, y entonces no puede negar el hecho de que un cerebro simple también lo puede hacer".
El científico Michael Tarr de la Universidad de Brown en Providence (Rhode Island), especialista en el área de neurociencia cognitiva, comentó que "este es un trabajo claro, que muestra que las abejas son mas inteligentes de lo que la mayoría de la gente piensa". Pero cree que la tarea que cumplieron esas abejas no tiene mucho que ver con el modo en que los humanos reconocemos rostros. "Si hubiesen usado papas [en lugar de rostros], el resultado hubiera sido el mismo".
El etólogo James Gould, quien ha realizado un extenso estudio de cómo reconocen las flores las abejas, está de acuerdo con que los humanos tenemos una razón evolutiva específica para ser capaces de reconocer los rostros de otras personas, mientras que para las abejas sólo se trata de forma y textura. Es decir, para las abejas, "los rostros humanos son una flor de extraño aspecto".
Aportado por Eduardo J. Carletti
MÉRIDA, 31 Jul. (EUROPA PRESS) -
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos UPA-Uce Extremadura estimó hoy que la campaña de miel este año en la región rondará los 3,5 millones de kilos, un 25 por ciento menos de lo que se recogería en una "campaña normal" en las 1.000 explotaciones con más de 404.000 colmenas con las que cuentan los apicultores extremeños.
Este descenso se debe, según informó UPA-Uce en nota de prensa, principalmente, a las condiciones climatológicas que han sido adversas, por la falta de lluvia, y ello ha provocado esta caída en la producción de miel.
Sin embargo, en otras regiones españolas la producción será mayor este año y la cosecha nacional se situará entre los 28 y los 29 millones de kilos, según las primeras estimaciones de nuestra organización.
De confirmarse este volumen, la producción nacional de miel se situaría en niveles ligeramente inferiores a los del año pasado.
"En cuanto a los mercados, hay que destacar que, a pesar de la crisis económica en la que estamos inmersos, la miel se está pagando al apicultor a precios muy similares a los del año pasado (alrededor de 2,40 €/kg para la variedad milflores)", apuntó la organización profesional agraria.
No obstante, en el sector del polen sí reconoce UPa-Uce que hay un grave problema de precios. "Aunque este año se ha producido una caída brutal de la producción, que en el caso de Extremadura llegará a ser del 80%, produciéndose sólo 60.000 kg, los precios han sufrido un descalabro pasando de cotizar a más de 9 €/kg a menos de 2 €/kg", añadió.
ENFERMEDADES DE LAS COLMENAS
Este año también, el sector apícola ha sufrido los daños causados por la varroa y la ascoferiosis o "pollo escayolao", enfermedades que afectan gravemente a las colmenas desde hace años. A este respecto, UPA-Uce criticó que no haya en el mercado "productos fiables que puedan atajar las enfermedades y que los que hay son demasiado caros, ya que cuestan entre 2,3 y 2,4 euros por colmena".
Por ello, UPA-Uce hizo un llamamiento al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) para que pongan en marcha medidas de control de los precios de estos productos.
Otro problema al que se enfrenta el sector apícola es el despoblamiento de las colmenas, que "no tiene todavía una causa reconocida".
Para hacer frente a los "problemas" a los que se enfrenta el sector apícola, UPA-Uce reclamó la puesta en marcha de un nuevo seguro que cubra no sólo los daños causados por adversidades climáticas, sino también contra las enfermedades que afectan a las colmenas y reducen la producción.
De cara al futuro, UPA-Uce está trabajando, a nivel nacional, junto con el sector para conseguir poner en marcha la organización interprofesional apícola, que actualmente está parada a la espera de que las industrias del sector den un paso adelante.
Asimismo, la organización reivindica que la apicultura sea la primera actividad ganadera en beneficiarse de los fondos comunitarios previstos para fomentar la biodiversidad en la revisión de la Política Agraria Común (PAC).
Por otra parte, desde UPA-Uce insistió en la necesidad de que se aprueben las medidas agroambientales del Programa 2007-2012, "ya que los apicultores las solicitaron en 2008 y, a fecha de hoy, siguen sin tener noticias de ellas, con la consiguiente preocupación que esta situación está provocando en el sector".Portal Apícola | Jueves 02 de Julio de 2009 | www.api-portal.com.ar |
La Pampa adelanta subsidio de emergencia | |||
La Provincia de La Pampa se mostró dispuesta a adelantar el subsidio para alimentación y sanidad de colmenas pero quiere poner un límite al porcentaje de colmenas de cada beneficiado y exige, a diferencia de otras provincias, doble aval. |
|
La provincia de La Pampa trabaja en la devolución de retenciones a los productores. Dispondrá de 3 millones de pesos a repartirse entre aquellos que cumplan los requisitos exigidos. La iniciativa desde la Secretaria de Agricultura Provincial sería cubrir el 65 por ciento de las colmenas de cada productor a razón de 12 pesos por unidad. Pero aclaró que esta propuesta debe “acordarse con el Consejo Apícola provincial”. En los diferentes municipios e instituciones apícolas están disponibles las planillas que los productores deben completar y presentar, sin plazo definido, pero lo más rápido posible. “Cuando los datos estén disponible el Gobierno de La Pampa realizará el adelanto de dinero, porque los productores lo necesitan con urgencia”, explicó a Portal Apícola Santiago Audisio, responsable del área apícola de La Pampa. Al igual que en Córdoba la entrega desde la SAGPyA llegará en dos partes, primero el 70 por ciento del monto final y luego el 30 restante. Vale recordar, que los datos deben corresponder a la información declarada antes del 31 de Diciembre de 2008. Doble aval Desde la provincia y por expreso pedido de los productores, solicitaron un doble aval para la presentación de las solicitudes de emergencia. Uno correspondiente al municipio y el otro a la asociación de cada localidad. “Es para evitar suspicacias y malos entendidos”, enfatizó Audisio. Quien por último señaló que la entrega del dinero se materializará mediante las municipalidades.. |
Japón importará abejas polacas para compensar su falta de estos insectos
Japón pretende importar abejas de Polonia ante el alarmante descenso de estos insectos en su territorio, lo que hace peligrar la polinización de las plantas de flor en las islas niponas.
Empresas japonesas tienen la intención de comprar hasta 2.500 abejas reinas, cada una con un coste de entre cuatro y ocho euros, informó hoy la radio pública polaca.
Estas compañías también estudian la posibilidad de hacerse con colmenas enteras, con una población de alrededor de 10.000 de estos insectos, y trasladarlas a Japón, donde la falta de abejas ha supuesto que en algunos casos los campesinos se vean obligados a polinizar a mano.
Las causas de este descenso en el número de abejas es aún desconocida, aunque todo apunta a una extraña enfermedad que estaría afectando a estos insectos.
Ésta será la primera vez que Polonia exporta sus abejas, aunque no la primera vez que Japón compra insectos extranjeros, ya que en el pasado ya realizó importaciones desde Australia.
La importancia de las abejas en la cadena alimenticia es crucial, ya que se trata del agente polinizador más importante, además de producir la miel, uno de los alimentos naturales más completos
LRA 13 RADIO NACIONAL BAHIA BLANCA
AM. 560 KHz FM 99.3 MHZ.
TEL:0054- 0291-4529008 ó 0054-0291-4532700. Dirección: Moreno Nº 30 1º Piso CP: 8000. Bahía Blanca Prov.Buenos Aires ARGENTINA
Programa que se emite todos los días sábados de 18,00Hs a 19,00 Hs
Conduce: Inspector Sanitario Apícola Mario Luis Iaconis
mail: desdelacolmena@yahoo.com / desdelacolmena@gmail.com
Blog: http://desdelacolmena-mario.blogspot.com/
Comentario (de Ayn Rand-1950)
"Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización
de quienes no producen nada;
Cuando compruebe que el dinero fluye
hacia quienes trafican no bienes, sino favores;
Cuando perciba que muchos se hacen ricos
por el soborno y por influencias mas que por el trabajo,
y que las leyes no lo protegen contra ellos,
sino, por el contrario,
Son ellos los que están protegidos contra usted;
Cuando repare que la corrupción es recompensada
Y la honradez se convierte en un auto sacrificio,
Entonces podrá afirmar,
Sin temor a equivocarse,
Que su sociedad esta condenada."
AYN RAND
A Simple ReflectionEl Propóleos en Medicina Humana
El uso del propóleos en medicina humana no es nuevo ni novedoso. La única diferencia que existe hoy, es que la ciencia ha podido comprobar en el laboratorio de que no es solo una “medicina tradicional” basada en la superchería de la gente. El conocimiento de su composición química ha hecho que hasta los más escépticos deban aceptar sus bondades, excepción hecha de los ignorantes por vocación.-
Tradicionalmente se considera al propóleos un antibiótico y esto es parcialmente cierto, ya que es más que un antibiótico. Responde a este efecto con los dos sistemas que tienen los antibióticos para actuar, sea eliminada las bacterias (bacteriolítico) o sea deteniendo su crecimiento (bacteriostático), con la salvedad de que los antibióticos de línea son uno u otro y el propóleos es ambos. Supera a estos por efectos y por carecer de contraindicaciones en líneas generales. No produce la disbacteriosis (diarreas) que son habituales con los antibióticos de línea. Tampoco existe la posibilidad de resistencia bacteriana, ya que el propóleos no solo tiene esos mecanismos, sino que también es inmunomodulador y al estimular el sistema defensivo completa la acción no solo antibacteriana sino de “preparar” el cuerpo para una eventual reinfección o recaída. Como el propóleos induce la movilización de los macrófagos (Glóbulos blancos) hacia las zonas con infección, completa así un tercer mecanismo antibiótico.-
El propóleos es un enérgico antioxidante, ello implica “limpiar” y desintoxicar a las células. Célula que está libre y limpia no puede ser infectada por virus y es resistente a degenerar en célula tumoral, así que también es antiviral y limita el crecimiento de los tumores.-
Como antiparasitario y antimicótico presenta una serie de componentes que justifican estos efectos con la ventaja (igual que en su efecto antibiótico) de que al ser varios los elementos que actúan, se aumenta su eficiencia y se baja la posibilidad de resistencia. Cuenta además con la ventaja de que el propóleos se distribuye por sangre y linfa a todo el organismo, cosa que no hacen los antiparasitarios de línea.-
Tiene capacidad para bajar el colesterol, bajar la presión arterial y bajar el azúcar en sangre. Convierte a las grasas tipo colesterol en sales solubles que son eliminadas por orina. La extensión de estos efectos, hace decir que las personas que tengan presión baja o niveles de azúcar bajos, deben tener sus precauciones a la hora de consumirlo.-
El propóleos tiene la capacidad de estabilizar las membranas celulares, esta propiedad, sumada al efecto inmunomodulador, lo convierten en un excelente antialérgico, y dado que también es broncodilatador y expectorante, se lo considera de uso obligado en asmáticos.-
La capacidad de “limpiar” a las células, es más evidente en las células hepáticas, lo cual sumado a su capacidad para estimular la circulación lo convierte en un excelente desintoxicador. No hay que olvidar que también se une a metales pesados, que en algunas intoxicaciones crónicas, no solo afectan demasiado la calidad de vida de la persona, sino que también son difíciles de erradicar. En este caso, salen fácilmente del organismo al estar unidos al propóleos.-
Su capacidad para estimular el crecimiento celular y la producción de colágeno y elastina, hacen que los traumatismos de Piel (Quemaduras, laceraciones, cirugías, etc) tengan una cicatrización más rápida, sin inconvenientes, pero sobre todo casi sin dejar marcas.-
Existen otras propiedades del propóleos, conocidas por los pacientes, los terapeutas y demostradas en los laboratorios, que lo convierten en un fármaco versátil, con facilidad de aplicación, que nunca tendrá dificultades de conseguirse, y con un precio bajo, comparado con el de los quimiofármacos.-
El propóleos casi se puede decir que carece de contraindicaciones, no deben consumirlo las personas que son alérgicas a alguno de sus componentes. Esto es sumamente raro, aunque es una norma general para cualquier elemento que existe en el planeta. Deben consumirlo con precaución –como ya se dijo- los hipoglucémicos e hipotensos. Formalmente se lo contraindica en embarazadas y bebés, aunque la realidad de su necesidad en muchos casos, supera a esta contraindicación formal. No se conocen casos de sobredosis de propóleos. En pieles sensibles, puede producir una dermatitis de contacto, al actuar como una sustancia muy enérgica. Esta dermatitis suele confundirse con alergia, pero no es así. La dermatitis equivale a una quemadura química, solo donde tocó el propóleos. La alergia se generalizada a otras regiones, aunque no hayan sido tocadas.-
Argentina tiene propóleos de excelente calidad, con alto contenido en flavonoides, de los llamados “propóleos europeos”, elaborados a partir de las plantas traídas por los inmigrantes. También existe volumen alto de producción, o puede existir ante una eventual demanda. La elaboración de los propóleos, desde la colmena hasta llegar al consumidor, no requiere gran inversión ni alta tecnología.-
Los productos de la colmena usados en salud (Apiterapia), y muy especialmente el propóleos, han sido rigurosamente estudiados y experimentados. Han superado con creces al “cientificismo” y al Método Científico, sobresaliendo a la mayoría de los quimiofármacos.-
Si hubiera existido alguna duda respecto a que nos encontramos ante un fármaco ideal, esta se hubiera evaporado ante el sabotaje del propóleos en 1992, ya que es obvio que nadie se tomaría el trabajo de sabotear a un producto inservible, que caería por su propio peso.-
Entonces, si el propóleos tiene un amplio espectro terapéutico. Es bueno y casi carece de contraindicaciones. Es barato y fácil de conseguir. No depende de los vaivenes del mercado ni de la exportación-importación. Su valía se ha demostrado científicamente. Nos dá independencia de patentes
¿Por que no es masivo?
¿Por que no hay un Estado que lo lleve hasta su lugar (Quienes lo necesitan)?
¿Por que los medios masivos solo se acuerdan de él para denostarlo en base a la mentira y a la difamación?
¿Por qué las universidades no lo enseñan y difunden?
Como apicultor y médico apiterapeuta, tengo mis propias respuestas a estas preguntas, pero es más interesante que cada uno, no solo dé sus respuestas, sino que lo cuestione con algún otro. Una interminable cadena de opiniones con conocimiento, que algún día podrán torcer el brazo de quienes quieren condenarlo y tenerlo en las sombras...
Dr. Julio Cesar Díaz
Bo. Norte – 6277 Buena Esperanza – San Luis
Tel. 02658-420135 – E-mail: epumer@infovia.com.ar
Preparación de Extracto Blando de Propóleos
En todas las formulaciones que incluyan propóleos, se deberá partir del Extracto Blando o resina pura, a los fines de asegurar una correcta dosificación. Ello, atendiendo a que cada muestra de propóleos en bruto tendrá distinta pureza y si solamente se lo disuelve en alcohol y filtra, siempre variará su contenido. En algunos casos será muy alta la concentración y en otros solo teñirá el alcohol, siendo más frecuentes los propóleos de baja pureza que obviamente tiene menor contenido de resina y casi nula actividad terapéutica. Al Extracto Blando se lo denomina indistintamente como Sólidos Solubles.-
Preparación: De acuerdo a la cantidad de propóleos que se disponga, se elegirá el recipiente, prefiriendo siempre el vidrio. Se muele el propóleos lo más finamente posible, para ello se lo coloca en freezer por 24 hs. a los fines de que quede quebradizo y luego, entre trapos, se lo muele a martillazos, por ejemplo.-
Se coloca el propóleos molido, hasta aproximadamente la mitad del recipiente y se lo completa con alcohol de 96º. Se puede usar alcohol de 75º o intermedios, pero se prolongan los tiempos de maceración. Siempre conviene que haya un pequeño porcentaje de agua, que disolverá los componentes hidrosolubles.-
A esta mezcla se la deja no menos de dos semanas (dos meses si el alcohol fuera de 75), agitando todos los días. Luego se la filtra con papel de filtro común, para café y se la puede poner en refrigerador, a los fines de que se separe la cera disuelta en el alcohol, que se quita manualmente. Tenemos la Solución Hidroalcohólica de Propóleos sin concentración conocida.-
Luego, en un recipiente bajo y ancho, un bol, por ejemplo, se coloca esta solución para evaporarle el alcohol. esto se hará con una corriente de aire a baja temperatura, ya que el calor deteriora el propóleos y le quita capacidad terapéutica. Esta tarea es lerda, puede llevar varios días. Cuando el nivel del recipiente ya no baja más (no hay más evaporación) y se obtiene un producto como consistencia de miel, se puede decir que hemos llegado al Extracto Blando.-
Algunas consideraciones. En todo momento debemos tener en cuenta que estamos elaborando productos que se ingerirán y que se espera de ellos un resultado sobre la salud. Hay que tener en cuenta que los productos de la colmena se degradan con la humedad, con la luz y la temperatura. Debemos tenerlos en todo momento, en envases opacos, con cierre hermético y no calentarlos. Muchas de las propiedades de ellos dependen de las enzimas que contienen y las mismas se empiezan a degradar pasando los 40 – 45º. La miel para apiterapia, no debe ser calentada, con independencia a lo que digan las normativas en cuanto a su uso como edulcorante.-
El propóleos siempre debe ser recogido (malla o raspado) en los trozos más finos posibles, nunca se debe hacer una pelota amasándolo. Debe ser protegido de la polilla, ya que las deyecciones de estas contienen una enzima que lo inactiva. Se deben preferir propóleos del interior de la colmena y descartar los del exterior como los que tengan restos de pintura.-
El alcohol, debe ser apto para tomar, de licorería o repostería. Los alcoholes de farmacia, casi siempre tienen una etiqueta que dice “Uso Externo Exclusivo” y pueden contener impurezas. Los de licorería repostería, son aptos para este fin y su precio no difiere de los otros.-
Dr. Julio Cesar Díaz
Presidente Asociación Argentina de Apiterapia
Bo. Norte – 6277 Buena Esperanza – San Luis – Argentina
Tel. 02658-420135 – E-mail; epumer@infovia.com.ar
Apiterapia – Resumen
La Apiterapia es la ciencia que se ocupa del mantenimiento y/o restablecimiento de la salud, con el uso de los productos de la colmena.-
Es muy de tener en cuenta que estos productos son termo sensibles (se afectan por la temperatura), Fotosensibles (se afectan por la luz) e Higroscópicos (Absorben humedad). Desde la colmena hasta el paciente, dichos productos deben ser manejados correctamente, con buenas prácticas a los fines de tener un producto terapéuticamente completo, ya que de ellos se esperan mejoras en algo tan importante como es la salud.-
Es recomendable el uso combinado de los productos de la colmena, ya que se potencian entre ellos, multiplicando sus efectos y/o bajando las dosis. Por ejemplo, los homogeneizados de miel con propóleos, polen y jalea real.-
Cuando hablamos de Apiterapia y productos de la colmena, se habla de todos ellos, Apitoxina (O veneno), Cera, Jalea Real, Miel, Polen, Propóleos, Pan de Abejas e incluso el alimento o papilla larval. El pan de abejas es muy superior al polen, aunque básicamente es lo mismo. Dicho pan de abejas tiene mayor procesado biológico, más minerales y una fermentación láctica que lo predigiere. El alimento o papilla larval, consiste en extracto (puré) de larvas de zánganos de 10 días. Dicha papilla es muy rica en nutrientes, pero muy inferior a la jalea real. Algunos inescrupulosos la etiquetan como jalea real, la famosa “Jalea China”.-
Todos los productos de la colmena tienen la capacidad de ser inmunomoduladores, o sea que corrigen y levantan las defensas, lo que implica mejoría en cualquier enfermedad y mayor resistencia en estado de salud. A excepción del veneno, todos son suplementos dietarios y refuerzan la dieta, incluso con elementos bastante raros en nuestra alimentación normal, y que son fundamentales para el buen funcionamiento de nuestro organismo. La mayoría de ellos tienen efectos antioxidantes, es decir, capacidad de desintoxicación y limpieza celular que asegura la no deformación de dichas células en elementos tumorales y la no parasitación de las mismas por virus. Una manera de envejecer sin deterioro.-
Si bien hablamos de productos naturales y sin industrialización o con procesos mínimos, no debemos dejar de tener en cuenta que algunas, aunque pocas contraindicaciones existen. En primer lugar la reacción individual o idiosincrasia, que consiste en una intolerancia específica del individuo hacia algún producto. Esto es extensivo a todo lo que existe, no solo a los productos de la colmena, por ejemplo los que no toleran la lechuga o la manzana, por nombrar dos cosas naturales, con fama de “saludables”. En segundo lugar, la alergia a la picadura o al veneno de abejas. Dado el funcionamiento de la colmena y el manejo del apicultor, el veneno impregna en mayor o menor medida a los otros productos, entonces el alérgico al veneno debe abstenerse o ser cauto en el consumo de los otros productos. Específicamente, no se conocen contraindicaciones generales para la jalea, el polen muy extrañamente puede dar alguna ligera urticaria. El propóleos puede irritar pieles sensibles. La miel no debe ser dada a los diabéticos, en la medida que no lo permita el médico o nutricionista encargado. En el caso de la cera, hay que tener en cuenta que sus virtudes terapéuticas son mediadas por la vitamina A y esta se destruye con el calentamiento, o sea que se debe consumir cera de opérculos o miel en secciones, pero nunca la cera fundida.-
Son innumerables las patologías que se pueden tratar con los productos de la colmena, incluso el campo de la cosmética. También se pueden obtener los mismos en distintas formas y presentaciones, con distintas concentraciones que será lo que en definitiva pauta la dosificación en cada caso. No se puede dosificar sin conocer la concentración de principios activos. Es aconsejable buscar el producto menos elaborado, ya que los procesos tienden a neutralizar algunos efectos y a que los productos tengan la menor cantidad de agregados posibles. El polen se debe consumir en granos, el propóleos elaborado en alcohol o en miel. La jalea real fresca y la miel, preferentemente de origen conocido, que no haya soportado calentamientos. Recordar que los productos de la colmena tienen gran acción terapéutica merced a las enzimas que contiene, y estas comienzan a destruirse a partir de los 40-45º.-
Infórmese y difunda la información. Esté capacitado para poder discernir lo bueno de lo malo y jerarquice a los productos de la colmena, no solo para una mejor salud sino también para mejorar la rentabilidad del sector apícola.-
Dr. Julio Cesar Díaz – epumer@infovia.com.ar
Olivos- Buenos Aires
TORTAS PROTEICAS
Su objetivo es suministrar una fuente alternativa de proteínas de buena calidad y a bajo costo, en épocas de carencia natural de polen o en situaciones donde la escasez es resultado de condiciones climáticas extremas que no permiten la recolección, por ejemplo: sequía, lluvias permanentes, etc.
Las tortas NO REEMPLAZAN al polen natural, pero sí constituyen un complemento ideal para el manejo eficaz de la nutrición de nuestras abejas, cuya carencia podría significar un retardo en el desarrollo de los núcleos y/o colmenas.
El porcentaje de proteína corporal de las abejas –que oscila entre el 20% y el 40% del peso total de una abeja- tiene clara relación con varios aspectos de la productividad apícola:
-Longevidad.
-Invernada exitosa de colmenas populosas.
-Resistencia a infecciones virales.
-Desarrollo primaveral en condiciones climáticas inestables.
Los principales avances y las más profundas investigaciones sobre nutrición apícolas, han tenido lugar en Australia gracias a los ensayos del Dr. Doug Somerville, autor del libro «Abejas Gordas – Abejas Flacas» («Fat bees – Skinny Bees») el cual puede bajarse gratuitamente por Internet desde: https://rirdc.infoservices.com.au/items/05-054
Ingredientes:
1) Levadura para uso agropecuario (denominación comercial COMPAL -Compañía General de Alimentos S.A., Tel 011-4307-3008, e-mail: info@compal.com.ar). Presentación: bolsas de
Cantidad: 10 (diez) litros
2) Proteína de soja desgrasada (denominación comercial SOJA 2 – CORDIS S.A., Tel. 011-4659-7998, e-mail: ventas@cordis.com.ar). Presentación: bolsas de
Cantidad: 10 (diez) litros
3) Jarabe de azúcar concentrado: para su preparación utilizamos la siguiente proporción, por cada litro de agua a punto de hervor se agregan 2 (dos) kilos de azúcar granulada y 2 (dos) gramos de ácido tartárico. Se revuelve hasta disolver el azúcar y se deja a fuego mínimo durante media hora.
Cantidad: 11 (once) litros
4) Aceite de Canola + Aceite de Girasol. No sólo proveen ácidos grasos esenciales sino que además actúan como FAGOESTIMULANTES, es decir, incentivan al consumo ya que las abejas encuentran a este nivel de grasas sumamente atractivo.
Cantidad: 1 (un) litro
Cloruro de Potasio + Cloruro de Magnesio.
Cantidad:
5) Film de polietileno para envolver.
Utilizando las cantidades indicadas de cada ingrediente, se producen aproximadamente
Elaboración:
Para evitar el engorro que significa la mezcla de los ingredientes y el posterior amasado, es conveniente recurrir a una panadería que cuente con una amasadora y una sobadora.
Sin embargo, en determinada escala esto se hace inviable, por lo que termina siendo conveniente adquirir en forma comunitaria ambas máquinas. Conviene invertir en implementos de buena calidad. En nuestro caso, hemos adquirido tanto la sobadora como la amasadora en pedrozambon.com.ar/
Conservación:
-La mejor forma de conservar las tortas es dentro de un freezer a
Administración:
-De acuerdo al tamaño del núcleo o colmena, pruebe dar una torta de entre 150 Gr a 800 Gr. El espesor de la torta no debe ser superior a
-Ubique la torta en el centro del racimo, previamente ahume para evitar el aplastamiento innecesario de abejas.
-Ante una situación de carencia de polen, el consumo de una torta lleva entre
-Es normal observar un amarronamiento de las tortas luego de transcurrir unos días en el interior de las colmenas, esto se debe a un proceso natural de oxidación y en nada afecta al poder nutritivo de las mismas.
-Si luego de unos días, observa algunas tortas que no han sido consumidas y de consistencia duras o cuyos contornos están propolizados RETÍRELAS. Para no desperdiciarlas, puede partirlas en trozos pequeños y disolverlas en agua caliente al momento de hacer jarabe de azúcar, este jarabe puede perfectamente darse por medio de alimentadores a sus colmenas.
-También puede dar levadura –no ya en forma de torta-, sino como un agregado nutritivo al jarabe. En este caso, no se exceda de
IMPORTANTE
-En la zona norte de la provincia de Bs. As., las colmenas tienen una intensa propensión al consumo de tortas proteicas a partir de fines de Agosto y hasta comienzos de Marzo, lo cual coincide con la expansión del nido de cría.
-Los intentos de suministrar tortas durante otoño e invierno, NO HAN SIDO SATISFACTORIOS, en el sentido que, ante la disminución abrupta de la superficie de cría, las necesidades proteicas bajan sustancialmente. Por este motivo, se recomienda no desperdiciar ni tiempo ni dinero suministrando tortas en estos períodos.
-Los ingredientes utilizados para la elaboración de las tortas, preferentemente deben ser de reciente elaboración. Tenga en cuenta que, los fenómenos de oxidación producen un deterioro gradual y paulatino de las proteínas. Asimismo, le recomiendo que el lugar de almacenamiento de las bolsas de harina de soja y levadura, sea un ambiente con temperatura controlada que no supere los
¿PUEDEN AGREGARSE MEDICAMENTOS A LAS TORTAS?
No nos parece recomendable agregar ningún tipo de antibiótico ni antiparasitario. Las tortas cumplen únicamente una función nutritiva.
Autor: Martín Braunstein – APICOLA MALKA S.R.L.
AGRADECIMIENTO ESPECIAL a
Quimioterápico - Bactericida de uso apícola.
Indicaciones de uso: Para tratamiento de Loque Europea, Loque americana y Nosemosis,
en base a sulfas potenciadas y vitaminas, no requiere preparaciones previas y debe
ser aplicado al fin de la cosecha o antes de iniciarse el siguiente período apícola, pues
es fundamental importancia para proteger el desarrollo de las crías.
Dosis: Para tratamiento de Loque Europea o Loque Americana, espolvorear sobre
las abejas de la cámara de cría, 1 cucharada de Colmesan PH, cada 7 días 3 veces.
Para tratamiento de Nosemosis, la misma dosificación, pero cada 3 días 3 veces.
Complejo vitamínico.
Fórmula cada 100 g de polvo contiene: Vitamina A Palmitato 6.0 mg; Vitamina B1 1.1 mg;
Vitamina B2 1.5 mg; Vitamina B6 0.46 mg; Vitamina B12 0.001 mg; Ácido ascórbico 20 mg;
Vitamina E 0.6 mg; Vitamina K 0.01 mg; Ácido fólico 0.16 mg; D-L Metionina 150 mg;
Monoclorhidrato de L Lis 150 mg; Monoclorhidrato de L – Arginina 150 mg; Pantotenato de calcio 60 mg;
Nipagin sódico 400 mg; Harina de soja desgrasada 35 g; Azúcar c.s.pv 100 g.
Indicaciones de uso: Complejo vitamínico, mineral con aminoácidos, indicado como suplemento nutricional,
se indica su administración en colmenas débiles o en recuperación, coadyuvante en proceso infecciosos y
parasitarios que afectan a las abejas, estimulante primaveral, indicado en época de postura de reina,
estados carecientes de polen natural, stress.
Para abejas, uso oral. No requiere preparaciones previas.
Dosis: Como estimulante de la postura de la reina, suministrar 20 g. y repetir cada 7/10 días
según el ingreso de polen natural, por lo general no más de 3 veces. Con esta estimulación
temprana se logra un desarrollo temprano de núcleos, por lo que debe iniciarse la estimulación
entre 15 y 20 días antes de la principal floración.
20 g cada 7 días por colmena. En caso de ausencia natural de polen dar 20 g cada 10 días
en forma PURA, espolvoreando por sobre los cabezales de los marcos de la cámara de cría
o diluido 20 g. en un litro de jarabe o en Candy 20 g por colmena.
Acaricida de uso apícola para usar en ahumador.
Fórmula: Amitraz 1,25 % 1,5 di (2,4dimetilfenil) 3 metil 1,3,5 triazapenta 1,4 dieno.
Indicaciones de uso: Tratamiento erradicación y control de enfermedades parasitarias
(varroasis, acariosis, piojo y polillas). Atóxico para larvas y abejas adultas,
no altera la postura, fácil aplicación con mínima mano de obra, máxima efectividad
y mayor rendimiento.
Indicaciones de uso: Colocar 10 c.c. de producto puro en recipientes apropiados
que permitan la evaporación del producto a partir de la bioventilación que provocan
las abejas alrededor del “cuerpo extraño” repitiendo cada 5 días hasta eliminación
parasitaria (2 ó 3 aplicaciones), es importante que los tratamientos se efectúen en
todos aquellos momentos en que no haya postura o que estén en su mínima expresión,
pues de esta manera, pues de esta manera los ácaros estarán dentro de la colmena,
parasitando a las abejas “pero NO reproduciéndose en el interior de las celdas operculadas”.
Polivitamínico potenciado con Aminoácidos y minerales.
En Apícultura para alimentar núcleos y estimular la postura de la reina y
coadyuvante en enfermedades infecciosas.
Fórmula cada 100 g: Clorhidrato de cianocobalamina(vit B12) 0,7 mg; Clorhidrato de tiamina (vit B1) 0,15 g;
Riboflavina (vit B2) 0,22 g; Clorhidrato de piridoxina(vit B6) 0,15 g; Retetinol (Vitamina A palmitato) 0,6 g;
Acido ascórbico (vit C) 0,7 g; Colecalciferol (Vit D3) 0,08 g; Tocoferol (vit E) 0,6 g; Menandiona difulfito (vit k) 0,1 g;
Acido fólico 0,016 g; D-L Metionina 6 g; Monoclorhidrato L- Lisina 1,8 g; Pantotenato de calcio 0,6 g;
Gluconato de calcio 0,156 g; Lactato de calcio 0,156 g; Acido nicotínico (Niaciana, vit B5) 1,0 g;
Nipagin 0,4 g; Nipasol 0,2 g; Cerelose c.s.p 100g.
Indicaciones de uso: Las patologías presentes por deficiencias vitamínicas y minerales guardan íntima
relación entre los requerimientos dietarios para cada especie y el aporte que reciben en su dieta diaria,
como así también se podría conside rar fallas en la absorción y la utilización por el organismo.
Por ello “polivitam” está sugerido para todos aquellos casos en los que se requiera cubrir dichas carencias
y permita un correcto proceso evolutivo y de creci miento productivo. Coadyuvante polivitamínico, calcificado,
con eficaz acción hepatoprotectora; estados carenciales, deficiencias, stress, trata mientos post-infecciosos,
muda forzada, llegada de pollitos BB; postvacuna les, despiques, etc. En apicultura antes de iniciar la época
de postura de las reinas y en todos los casos de deficiencia floral.
Vía oral específico para bovinos, porcinos, equinos, ovinos, caninos, felinos, aves, conejos y abejas.
Dosis:
Dosis preventiva:
Bovinos-equinos-porcinos adultos: 20-30 g/dia
Ovinos y porcinos en crecimiento: 10 g/dia
Caninos 5-10g/dia . Felinos 2-5g./dia
Aves y conejos: 5g por cada 5 litros de agua, cada tres días
Apicultura: 1 gramo cada 7 días
Dosis Terapéutica: Para todas las especies se duplicará la dosis; en el
caso del tratamiento de aves y conejos la consideración es que se suministrará durante 5 días seguidos.
Antibiótico vitaminado.
Fórmula: Oxitetraciclina Clorhidrato 10 g; Vitamina A: 125 mg; Vitamina B1: 37 mg;
Vitamina B2: 55 mg; Vitamina B6: 37 mg; Vitamina C: 200 mg.
Dosis: Tratamiento de Loque Europea y Loque Americana, se suministra 1 cucharada (10g)
espolvoreada lo más uniformemente posible sobre las abejas de la cámara de cría,
al terminar la cosecha y repitiendo antes de iniciarse el siguiente proceso de postura
por parte de la reina en primavera.
Acaricida de uso apícola para usar en ahumador.
Fórmula: Amitraz 1.25 % 1.5 di(2,4dimetilfenil) 3 metil 1,3,5,triazapenta 1,4 dieno.
Indicaciones de uso: Tratamiento erradicación y control de enfermedades parasitarias
(varroasis, acariosis, piojo y polilla). Atóxico para larvas y abejas adultas, no altera la postura.
Fácil aplicación con mínima mano de obra Máxima efectividad y mayor rendimiento.
Forma de aplicación: encender BIEN el ahumador y agitar BIEN el envase.
Embeber un trozo de arpillera o paño o cartón o rociar la cantidad a usar dentro
del ahumador sin dejar de accionar, cuando el humo sale blanco y denso se aplica
por la abertura de la piquera, 6 bocanadas de humo por alza de la colmena fuerte 2 o 3
en caso de enjambre, núcleo o colmena chica cada 7 días según grado de infestación colocar
un prolongador al pico del ahumador para que el humo ingrese al interior de la colmena.
Realizar los tratamientos a última hora de la tarde o días nublados o lluviosos pues se encuentra
el mayor número de abejas dentro de la colmena y en épocas de mínima postura de la reina.
Antiséptico - bactericida de uso interno y externo fungicida
Pre y post quirúrgico, higiene de materiales y heridas.
En Aves para uso interno en agua y externo para topicaciones. En Apícultura
para uso interno en agua y externo para topicaciones. En Apícultura para Cría Yesificada
y desinfección de materiales.
Fórmula: Iodo povidona al 10 %.
Indicaciones de uso: Antiséptico y bactericida de uso interno y externo, coadyuvante
en procesos infecciosos generales, diarreas inespecíficas, colera, tifus, díftero-viruela,
moquillo, bocio, tiña, antiparasitario traqueal, tónico general, antiséptico en lesiones de aftosa.
Dosis: USO INTERNO 2,5 ml. cada 10 lt. de agua durante 7 días. como tónico cada 7 días.
Para desinfección de heridas se pueden hacer topicaciones con IODAVET puro 1 vez pòr día.
Preparación de campos quirúrgicos pincelando el área previamente lavada.
Antibiótico soluble de amplio espectro.
Fórmula: Oxitetraciclina Clh. Al 6 %.
Indicaciones de uso: Tratamiento de enf. producidas por gérmenes Gram + y Gram – Ricketsias.
Dosis: En equinos, 5mg/kg. Aves y cerdos 1.25 g KPV; en apicultura para tratamiento de loque
europea y Loque Americana 1 g por colmena mezclada con miel, jarabe o azúcar cada 5-7 días
al iniciarse la postura de la reina.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario