Elegir el Idioma del Blog

Regla de Farrar

Regla de Farrar

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La regla de Farrar, conocida por los apicultores hace muchos años, dice que cuanto más aumenta la población de una colmena mayor es la producción individual de cada abeja. Esto equivale a decir que aumenta la productividad y se conoce como un principio de sinergia. Esto se debe a que a medida que aumenta el número de abejas de una colmena, también aumenta la proporción de pecoreadoras, según el siguiente cuadro (Reid, 1980):

Total de Obreras

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

Pecoreadoras

2.000

5.000

10.000

20.000

30.000

39.000

Porcentaje precoreadoras

20 %

25 %

30 %

50 %

60 %

65 %

Peso de la población

1 kg

2 kg

3 kg

4 kg

5 kg

6 kg

Rendimiento miel

1 kg

4 kg

9 kg

16 kg

25 kg

36 kg

También podemos hacer un cálculo matemático por el cual conociendo la población de abejas de una colmena, puede estimarse la producción de esta aproximadamente. Decimos que la capacidad de producción es igual al cuadrado del peso de la población.

Si una cámara de cría llena tiene 30.000 abejas y sabemos que 10.000 abejas pesan aproximadamente 1 kg. Una colmena que posee 50.000 abejas estará en capacidad de producir 5 al cuadrado lo que significa 25 kg de miel.

Historia

En 1937, el entomólogo y apicultor estadounidense Clarence L. Farrar, que trabajó en el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos a cargo de la Honey Bee Research Unit (HBRU) entre 1958 a 1961, estando a cargo de él, realizó varias investigaciones sobre el comportamiento de las abejas, al estudiar su dinámica poblacional y curvas de crecimiento, observando el crecimiento y decrecimiento de la población de abejas a lo largo de una temporada.

Los descubrimientos del Dr. Farrar, tienen una implicancia práctica en la producción de miel, y abejas. Si bien su nombre es mencionado en el ABC & XYZ de Root y en la colmena y La abeja melífera de Dadant; no se ha valorado positivamente la magnitud de tales conclusiones. Es por ello que aquí nos atrevemos a elevar a la categoría de Regla Sinergética sus conclusiones:

  • La producción de miel es directamente proporcional a la población de abejas de una colmena.
  • Una colonia grande tiene una proporción de abejas pecoreadoras mayor que en una colonia chica. Pro ello Farrar indica que una colonia de 60.000 abejas produce 1,54 veces más miel que cuatro de 15.000 abejas; que una colonia de 45.000 abejas produce 1,48 veces más miel que tres colonias de 15.000 abejas; que una colonia de 30.000 abejas produce 1,36 veces más miel que dos colonias de 15.000 abejas.
  • La relación cantidad de abejas adultas respecto a cantidad de cría disminuye con el aumento del tamaño de la población de la colonia. Una colmena grande puede tener una relación 1 abeja adulta por larva, mientras que una colmena pequeña tiene una relación de 2 larvar por abeja adulta. Podemos inferir que la colmena en crecimiento se comporta como Estratega R, una vez que alcanzó el equilibrio poblacional se comporta como Estratega K. Este tipo de selección por el cual transita una colmena en la temporada es la explicación de la alta tasa de reproducción o enjambrazón de las Abejas africanizadas que constantemente mantiene sus enjambres/colmenas en estado juvenil.
  • La proporción entre la cría operculada y la población adulta disminuye ente un 10% y un 14% por cada incremento de 10.000 abejas.

Cría operculada

40.000

45.000

50.000

55.000

60.000

Obreras Pecoreadoras

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

  • En condiciones adecuadas de flujos nectaríferos, la cantidad de miel potencial que puede producir una colmena (producción de miel) tendría que ser igual al cuadrado de los kg, de abejas que tiene en ese momento. Si en principio éstos conceptos suenan confusos, esperamos que las siguientes aclaraciones contribuyan a su comprensión. Si consideramos que 1 kg de abejas contiene aproximadamente unas 10.000 obreras y que de un cuadro de cría bien operculado nacerán unas 5.000 obreras podemos iniciar la explicación.

Total de Obreras

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

Peso de la población

1 kg

2 kg

3 kg

4 kg

5 kg

6 kg

Rendimiento miel

1 kg

4 kg

9 kg

16 kg

25 kg

36 kg

DESAPARICION DE ABEJAS N°1 y 2

DESAPARICION DE ABEJAS N°3 y 4

DESAPARICION DE ABEJAS N°5

domingo, 10 de mayo de 2009

Microorganismos Aislados en el Acaro Varroa

Comisión Permanente de Patología Apícola
MICROORGANISMOS AISLADOS DEL ACARO VARROA DESTRUCTOR Y COMPROBACION DE SU PATOGENICIDAD
J. HRABÁK
Lučni 255, 388 28 Radnice, REPUBLICA CHECA
E-mail: Hrabakj@seznam.cz
Resumen
Nuestra investigación tuvo la finalidad de descubrir un ácaro Varroa destructor con síntomas patógenos y de aislar los microorganismos provenientes de éste. Los ácaros muertos se recogieron de los tableros pegajosos de las colmenas y se examinaron bajo un estereomicroscopio. Los ácaros sospechosos de haber muerto a consecuencia de un proceso patológico fueron examinados con métodos bacteriológicos y micológicos. La patogenicidad de los microorganismos aislados se comprobó a través de los ensayos que se describen en el trabajo. Durante la investigación, se encontraron hembras con formaciones negras en la región intestinal y también con una micosis de color blanco en el idiosoma y en su superficie. Las bacterias Enterobacter cloacae, Staphylococcus albus haemolyticus y los hongos Aspergillus flavus, Penicillium multicolor y P. simplicissimum fueron aislados de individuos con manchas negras, y las bacterias Enterobacter cloacae y los hongos Mucor ramosissimus, M. indicus y M. hiemalis, de ácaros afectados por micosis. Las pruebas de laboratorio destinadas a comprobar la patogenicidad de los microorganismos aislados se llevaron a cabo en jaulas de laboratorio con 40 abejas y 15 hembras de Varroa destructor. Las jaulas de laboratorio con abejas infestadas por Varroa destructor se pulverizaron con un inóculo y solución salina estéril (en las jaulas control). Los experimentos se efectuaron a 35° C de temperatura. Las pruebas de laboratorio mostraron patogenicidad sólo para la bacteria Enterobacter cloacae, que causó una mortalidad media de ácaros de 77,4 % en las jaulas de laboratorio. La mortalidad en las jaulas control fue, en media, de 15,9 %. Al ensayarse sobre otros microorganismos, no se comprobó una diferencia estadística frente a las jaulas testigo. Los ácaros infectados por Enterobacter cloacae murieron y evidenciaron modificaciones específicas de los tubos de Malpighi (observadas macroscópicamente como modificación de estos órganos y del idiosoma), y la membrana entre los escudos genital y esternal, o metapodal, habitualmente estaba rota. Sin embargo, las manchas negras no se observaron en nuestras pruebas de laboratorio.



Introducción

Las investigaciones encaminadas a identificar nuevas modalidades de combate biológico de Varroa destructor se pueden centrar en:
1. Ensayar los microorganismos con patogenicidad demostrable para otro género de ácaros.
2. Utilizar los ácaros predatores para atacar a aquellos que viven en las provisiones de las colonias de abejas.
3. Encontrar ácaros con síntomas infecciosos dentro de las colmenas. Centramos nuestros estudios en la búsqueda de ácaros con síntomas patológicos e infecciosos, que vivían en los desperdicios de la colmena y en torno a las larvas de abejas. Sin embargo, nos limitamos a los patógenos bacterianos y fúngicos.
Los microorganismos patógenos, descritos en otros ácaros (Laelapidae, Iphiopsidae) y garrapatas (Ixodia, Holothyridia), se pueden ensayar como agentes de combate biológico de la varroosis, ya que estos organismos están emparentados con los ácaros Varroidae.
El estudio se centró en el huésped habitual del ácaro Varroa jacobsoni - Apis cerana, pero las investigaciones de Anderson y Trueman (D.L. ANDERSON et al., 2000) demostraron que Varroa jacobsoni es una especie distinta de Varroa destructor, que infesta las colonias de abejas melíferas - Apis mellifera. Lo que subraya la necesidad de buscar patógenos que afecten a determinadas especies de Varroa.
A los potenciales patógenos de los ácaros Varroa destructor se les puede agrupar, de acuerdo con la taxonomía de los microorganismos, en: nemátodos, protozoos, virus, rickettsia y hongos. Sólo nos vamos a referir a los agentes patógenos con el potencial más importante de la literatura de referencia.
Los virus pueden ser agentes beneficiosos, ya que suelen invadir los grupos stándard de celdas idénticas, infectándolas. Este factor resta patogenicidad para el respectivo organismo, de manera que no se puede implicar la patogenicidad de Varroa para las abejas melíferas. La principal desventaja de los virus es su difícil cultivo masivo. En su mayoría, a los virus se les cultiva in vivo.
Polydnaviridae, Ascoviridae y Baculoviridae son patógenos específicos de los artrópodos (D. CHANDLER et al., 2001). Los baculovirus constituyen un grupo específico para el combate biológico (M.E. MARTIGNONI, 1984). Ellos infestan el intestino y penetran entre las células epiteliales del organismo.
Partículas semejantes a los virus se encontraron en el cuerpo adiposo de los ácaros que infestaban las colonias de Apis mellifera, pero los ensayos de transmisión de estas partículas fallaron. Los ácaros con diagnóstico de partículas semejantes a los virus presentan modificaciones de color negro en el tejido y el cuerpo adiposo del intestino (R.G. KLEESPIES, 2000).
Un presunto idiovirus fue aislado de los ácaros Varroa de colonias de abejas melíferas de EE.UU., no obstante que su patogenicidad frente a los ácaros no haya sido comprobada (S. CAMAZINE et al., 1998).
Comisión Permanente de Patología Apícola
Las rickettsias fueron encontradas en los ácaros y las garrapatas, en grandes concentraciones; pueden ser peligrosas para los humanos y otros vertebrados. Otra desventaja es su difícil producción masiva, de manera que no se les debe clasificar como potenciales agentes patológicos, como es el caso de los virus.
Otro organismo sin identificar, parecido a la rickettsia, fue encontrado en el recto de los ácaros Varroa (T.P. LIU et al., 1988). Estos organismos fueron descubiertos en todos los estadios de desarrollo.
Las bacterias entran en la categoría de los agentes patógenos de los insectos. Las familias características de los entomopatógenos son: Bacillaceae, Enterbacteriaceae y Streptococcaceae. El efecto patógeno de Bacillaceae suele ser provocado por la síntesis de la toxina que se forma por la esporulación de los microbios.
Bacillus thuringiensis viene siendo utilizado en amplia escala en el combate biológico. Así, por ejemplo, se le aplica para el combate de Galleria mellonella L. en apicultura. B. thuringiensis mató adultos y larvas de ácaros tetranycide (I. M. HALL et al., 1971), así como algunas especies de Mesostigmata y Prostigmata (D. CHANDLER et al., 2001).
Cepas de Bacillus thuringiensis fueron aisladas del intestino de V. destructor, pero su patogenicidad aún no se conoce (Z.F. GLIŃSKI et al., 1990).
Sin embargo, las bacterias no son patógenos específicos de los ácaros y su cultivo se lleva a cabo, habitualmente, entre los 30 y 35°C, hecho característico para las condiciones de cría del pollo. También la humedad de las colonias de abejas es apropiada para el desarrollo de las bacterias.
Los hongos se describen como uno de los primeros agentes patógenos de los artrópodos en la historia. La temperatura óptima se sitúa por arriba de los 25° C (S. BIRCHER et al., 1990). Pueden resultar útiles para ser empleados en las colonias de abejas precisamente durante el invierno. Sólo un escaso número de especies disponen de una temperatura óptima de desarrollo superior a los 35° C, pero se presta particular atención a su patogenicidad para los humanos, tal como es, por ejemplo, el caso de Aspergillus.
La mortalidad causada por las infecciones por hongos se debe a la destrucción mecánica de los tejidos, la eliminación del agua y la actividad de las micotoxinas (S. BIRCHER et al., 1990).
Los hongos Beauveria bassiana se utilizaron como micopesticidas en el combate de más de 700 especies de artrópodos (M.S. GOETTEL et al., 1992). Otro hongo patógeno importante para los insectos es Metarhyzium anisopliae, y asimismo otras especies del género Metarhyzium. Tienen una temperatura máxima de desarrollo de 38° C.
La ventaja que presentan los hongos en el combate biológico es el fácil cultivo de cantidades masivas. Sin embargo, B. bassiana y M. anisopliae pueden ocasionar infecciones bajo condiciones de laboratorio, pero la infección de la abeja aún no ha sido detectada (D. CHANDLER et al., 2001; J. WEISER, 1966).
Hirsutella thompsonii y Metarhizium anisopliae se evaluaron en el laboratorio y en colmenas de observación, y los resultados fueron significativamente positivos (KANGA et al., 2002.
Parasitoides. La utilización de los ácaros predatores depende de la humedad y la temperatura ambiente. Ellos infestan a los adultos, los distintos estadios de desarrollo y los huevos. La utilización de los predatores entraña un gran riesgo potencial para los huevos de las abejas, porque los consumen con predilección.
Materiales y métodos
Identificación de los agentes patógenos
Recolección de los ácaros
Los ácaros Varroa fueron recolectados, ya desde 1999, de los apiarios de Radnice (Chequia occidental). Las colmenas (colonias de Apis mellifica L.) de los apiarios estaban provistas de tableros de fondo cubiertos de una gasa de poros grandes (mallas de 10 mm) y encima otra gasa separada (mallas de 3 mm).
Las hembras muertas se quedaron adheridas a los tableros de fondo, sin que las abejas las apartaran. Se observaron de cerca los tableros y los ácaros muertos se estudiaron bajo estereomicroscopio.
Comisión Permanente de Patología Apícola
Las modificaciones patológicas se expresaron en los ácaros por un color oscuro bien visible, caracterizándose incluso por el crecimiento de hongos sobre la superficie corporal.
Aislamiento
Las hembras muertas de Varroa destructor, sospechosas de haber muerto a consecuencia de un proceso patológico, se trataron con alcohol etílico (70 %) y, ulteriormente, se partieron en dos. Una de las partes fue colocada en 1 ml de solución salina y la otra en un tubo de ensayo, a 4° C de temperatura, en vista de su ulterior examinación. El fragmento de ácaro consevado en solución salina se incubó durante 2 horas a 36° C de temperatura y ulteriormente el fluido se inoculó sobre una placa de Petri y se incubó a 36° C de temperatura.
Para el cultivo bacteriano se utilizó agar Colombia al 5 % SB, y para los hongos agar Sabouraud de dextrosa.

Parte experimental
Infecciones experimentales
El inóculo, con un contenido de 1x107 células en 1mm3 de solución salina y 5 % de glucosa, se pulverizó sobre las abejas infestadas por ácaros Varroa destructor en jaulas de laboratorio (Fig. 1). La parte superior de las jaulas de laboratorio era de gasa (la luz de la malla 0,5 mm) y la parte inferior era un fondo de cristal. Un número de 40 abejas y 15 ácaros fueron colocados en cada jaula de laboratorio. Las abejas con ácaros de las jaulas de laboratorio fueron pulverizadas con una solución salina libre de bacterias, al 5 % de glucosa.





Figura 1 - Jaula de laboratorio (esbozo)
Space for food = espacio para el alimento; space for bees = espacio de abejas; glass bottom = fondo de cristal




Aislamiento

Los ácaros muertos fueron retirados de la jaula de laboratorio y desinfectados en superficie, igual que los ácaros caídos espontáneamente. Luego, se efectuó la punción del idiosoma, y el fluido obtenido fue cultivado y observado bajo microscopio.
Resultados
Acaros con manchas negras patológicas sobre los intestinos fueron encontrados entre los desperdicios y la basura de la colmena (Figura 2). El complejo de los divertículos intestinales distal y lateral contenía una materia homogénea dura, de color negro. Esta materia fue cultivada, siguiendo los métodos descritos.



Figura 2 - El ácaro Varroa destructor, con una materia negra densa en los divertículos intestinales.
(Preparación original, estereomicroscopio, aumento: 20x).


De estos ácaros se aislaron los siguientes microorganismos:
Hongos: Aspergillus flavus, Mucor ramosissimus, Mucor indicus, Mucor hiemalis, Penicillium multicolor, Penicillium simplicissimum.
Bacterias: Enterobacter cloacae, Staphylococcus albus.
La pulverización de las abejas con un inóculo preparado con los microorganismos aislados mostró que Enterobacter cloacae era el agente causante de infecciones en los ácaros. La mortalidad registrada ascendió a 70-88,9 %. Los ácaros murieron en un intervalo de 48-72 horas, presentando un abultamiento específico del idiosoma. La membrana entre los escudos genital ventral y esternal habitualmente estaba rota y soltaba un fluido (figura 4). El fluido fue extraído del idiosoma intacto con una aguja de jeringuilla estéril; se detectó la presencia de Enterobacter cloacae, tanto microscópicamente como en cultivo bacteriano.



Figura 3 - La materia de color negro del tracto digestivo y las formaciones negras de los divertículos distal y lateral del intestino.






1 - esófago, 2 - divertículos intestinales proximales, 3 - mesenterio anterior, 4 - divertículos intestinales laterales, 5 - divertículos intestinales distales. (Preparación original, estereomicroscopio,
aumento: 20x).


Figura 4 - Modificaciones patológicas en un tubo de Malpighi, tras la infección artificial, con rotura de la membrana entre los escudos dorsal y metapodal.
1 - abultamiento del tubo de Malpighi derecho, 2 - escudo dorsal, 3 - escudo metapodal. (Preparación original, estereomicroscopio, aumento: 20x).








La mortaladad de los ácaros de las jaulas de laboratorio control se situó entre 0 y 45 % (término medio, 15,9 %). La mortalidad en las jaulas de laboratorio, ensayando otros microorganismos aislados, no probó su patogenicidad.
Aspergillus flavus- mortalidad media 22,5 %; Mucor ramosissimus - en promedio, 25,2 %. Mucor indicus - en promedio, 22,1 %; Mucor hiemalis - en promedio, 18,6 %; Penicillium multicolor - en promedio, 12,5 %; Penicillium simplicissimum - en promedio, 18,6 %; Staphylococcus albus - en promedio, 23,8 %.

Todos los resultados se sometieron al análisis estadístico empleando un cuadro de contingencias, demostrando que p>0,95.
Enterobacter cloacae se desarrolló en las 12 horas siguientes a la inoculación sobre agar Colombia. Las colonias eran radiales, de 2-4 mm de tamaño, con un centro engrosado. Son de color ceniza, de consistencia mucosa. Las bacterias son gramnegativas, de forma de bastoncillo corto, con el tamaño de 0,5-1 x 1-2 μm, según lo observado bajo el microscopio. Su identificación se comprobó mediante ensayos bioquímicos. Nuestros resultados fueron confirmados con la Colección checa de microorganismos (Universidad Masaryk, Brno), donde se efectuó la reidentificación de esta cepa.
Enterobacter cloacae se desarrolló muy bien sobre agar nutritivo (Nutrimento) (1 % extracto de vacuno, 1 % peptona, 0,5 % NaCl, 2 % agar, pH 7,2), que se ha de utilizar para la producción masiva.
Discusiones
Enterobacter cloacae fue descrito por Jordan, en 1891. D'Herelle describió esta bacteria como entomopatógena en la Península de Yucatán, en 1910. La bacteria fue denominada Coccobacillus acridiorum. Esta cepa causó epizootias de las langostas que emigraban en gran número de México a Yucatán, y los investigadores observaron modificaciones de color negro y la descomposición del epitelio de los órganos digestivos de las langostas, así como su muerte a las 8 horas de la infección. La virulencia de la bacteria aumentó, con las pasadas sucesivas (D'HERELLE, 1911, 1912).
D'HERELLE aplicó la bacteria por él aislada al combate biológico de las langostas en Argelia, Argentina y Túnez, en los años 1910-1912 (D'HERELLE, 1911, 1912).
En el período 1914-1916, SERGENT y L'HÉRITIER descubrieron la necesidad de la realización de un número de pasadas sucesivas, de 12 (en D'Herelle) a 50, para que los insectos murieran durante las 8 horas siguientes a la infección. Desde entonces, una cepa tan virulenta como aquella de que dispuso D'Herelle no ha vuelto a ser aislada (J. WEISER, 1966).
Pudimos demostrar que Enterobacter cloacae, encontrada en los órganos digestivos del ácaro Varroa destructor, es patógena para éste. Hasta el presente, a esta bacteria no se le ha citado entre los agentes de combate biológico con futuro de Varroa destructor, en el amplio repaso de Chandler et al. (D. CHANDLER, 2001).
Enterobacter cloacae es taxonómicamente definido como gramnegativo, aerobio y no esporulante. Su estructura antígena representa un mosaico específico. La temperatura óptima de crecimiento se sitúa entre 30 y 37° C. La temperatura de 100° C lo mata en 2 minutos. La actividad bioquímica específica de esta especie aparece mencionada en los trabajos de especialidad.
B I B L I O G R A F I A
Anderson D.L., Trueman J.W.H. (2000), Varroa jacobsoni (Acari: Varroidae) is more than one species, Experimental and Applied Acarology 24, 165-189
Bircher S. et al. (1990), Medical Microbiology, The C.V. Mosby Company, Maning, USA
Camazine S., Liu T.P. (1998), A putative iridovirus from the honey bee mite, Varroa jacobsoni Oudemans, Journal of Invertebrate Pathology 71, 177-178
Chandler D., Sunderland K.D., Ball B.V., Davidson G. (2001), Prospective Biological Control Agents of Varroa destructor n.sp., an Important Pest of the European Honeybee, Biocontrol Science and Technology 11, 429-448
Glinski Z.F., Jarosz J. (1990), Micro-organisms associated fortuitously with Varroa jacobsoni, Microbios 62, 59-68
Goettel M.S., Johnson D.L. (1992), Environmental impact and safety of fungal biocontrol agents, in Lomer C.J. (Ed.), Biological control of locusts and grasshoppers, International Wallingford, pp. 356-361
Hall I.M., Hunter D.K., Arakawa K.Y. (1971), The effect of the β-exotoxin fraction of Bacillus thuringensis on the citrus red mite, Journal of Invertebrate Pathology 18, 359-362
D´Herelle F.H. (1911), Sur une épizootie de nature bactérienne sévissant sur les sauterellse du Mexique, C.R.Acad.Sci. 152, 1413-1415
D´Herelle F.H. (1912), Sur la propagation dans la République Argentine de l´epizootie des sauterelles, C.R.Acad.Sci. 152, 1413-1415
Kanga L.H.B., James R.R., Boucias D.G. (2002), Hirsutella thompsonii and Metarhizium anisopliae as potential micobial control agents of Varroa destructor, a honey bee parasite, Journal of Invertebrate Pathology 81, 175-184
Kleespies R.G., Radtke J., Bienefeld K. (2000), Virus -like particles found in the ectoparasitic bee mite Varroa jacobsoni Oudemans, Journal of Invertebrate Pathology 15, 87-90
Lindberg C.M., Melathopoulos A.P., Winston M.L. (2000), Laboratory evaluation of miticides to control Varroa jacobsoni (Acari: Varroidae) a honey bee (Hymenoptera: Apidae) parasite, Journal of economic entomology 93(2), 189-198
Comisión Permanente de Patología Apícola
Liu T.P., Ritter W. (1988), Morphology of some microorganisms associated with the female mite Varroa jacobsoni, a survey by electron microscopy, in Needham E. et al. (Ed.), Africanized honeybees and bee mites, Ellis Horwood, Chichester, pp. 467-474
Martignoni M.E. (1984), Baculoviruses: an attractive biological alternative, in Burges H.D. (Ed.), Chemical and Biological Controls in Forestry,Seattle Washington, pp. 55-67
Weiser J.(1966) Nemoci hmyzu, Academia, Praha

No hay comentarios.:

Las abejas melíferas pueden reconocer rostros humanos

Un artículo científico llega a la conclusión de que los insectos pueden fijar en su memoria el rostro de una persona durante unos dos días.

(Science) - ¿Le parece que todas las abejas son iguales? Un nuevo estudio ha demostrado que las abejas, que poseen sólo un 0,01% de las neuronas que tenemos los humanos, pueden reconocer y recordar un rostro humano.

Para los humanos, reconocer una cara es una capacidad importante para la vida cotidiana. Cuando miramos el rostro de otra personas, rápidamente se activa una zona especial del cerebro: el "gyrus fusiforme" (fusiform gyrus).

¿Pero pueden los animales, si no poseen esta estructura en el cerebro, diferenciar un rostro de otro?

Conociendo la capacidad de estos insectos de reconocer entre diversas flores, el científico de ciencias visuales Adrian Dyer de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) se preguntó si esa capacidad se extendiía a otros contextos. Dyer y sus colegas colocaron fotografías de distintas personas, que fijaron sobre un tablero.

Dando una solución de sacarosa (azúcar) como recompensa a las abejas, el equipo hizo que los insectos encontraran su premio siempre en el mismo rostro, que variaban de localización.

Aun habiendo removido el azúcar del rostro elegido, las abejas continuaron acercándose a éste con un 90% de acierto.

El articulo fue publicado en el Journal of Experimental Biology y llega a la conclusión de que los insectos pueden fijar en su memoria el rostro de una persona hasta aproximadamente dos días después.

Dyer opina que "los resultados ponen a prueba la idea de que para reconocer un rostro humano se necesita una parte especial del cerebro. Uno ve funciones del cerebro humano y las atribuye como propias de un complejo cerebro de mamífero, hasta que uno va y hace la prueba con abejas, y entonces no puede negar el hecho de que un cerebro simple también lo puede hacer".

El científico Michael Tarr de la Universidad de Brown en Providence (Rhode Island), especialista en el área de neurociencia cognitiva, comentó que "este es un trabajo claro, que muestra que las abejas son mas inteligentes de lo que la mayoría de la gente piensa". Pero cree que la tarea que cumplieron esas abejas no tiene mucho que ver con el modo en que los humanos reconocemos rostros. "Si hubiesen usado papas [en lugar de rostros], el resultado hubiera sido el mismo".

El etólogo James Gould, quien ha realizado un extenso estudio de cómo reconocen las flores las abejas, está de acuerdo con que los humanos tenemos una razón evolutiva específica para ser capaces de reconocer los rostros de otras personas, mientras que para las abejas sólo se trata de forma y textura. Es decir, para las abejas, "los rostros humanos son una flor de extraño aspecto".

Aportado por Eduardo J. Carletti

ABEJAS EN PARTIDO DE FOOTBALL"LA BRUTALIDAD HUMANA EN TODO SU POTENCIAL"

Se podria haber evitado esta situacion

Cae la produccion de miel en el mundo ahora España


UPA-Uce alerta de que la producción de miel caerá un 25 por ciento en Extremadura

Falling honey production in the world now Badajoz Extremadura Spain
Caceres UPA-UCE warning that honey production will fall by 25 per cent in Extremadura MÉRIDA
31 Jul. (EUROPA PRESS) --

MÉRIDA, 31 Jul. (EUROPA PRESS) -

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos UPA-Uce Extremadura estimó hoy que la campaña de miel este año en la región rondará los 3,5 millones de kilos, un 25 por ciento menos de lo que se recogería en una "campaña normal" en las 1.000 explotaciones con más de 404.000 colmenas con las que cuentan los apicultores extremeños.

Este descenso se debe, según informó UPA-Uce en nota de prensa, principalmente, a las condiciones climatológicas que han sido adversas, por la falta de lluvia, y ello ha provocado esta caída en la producción de miel.

Sin embargo, en otras regiones españolas la producción será mayor este año y la cosecha nacional se situará entre los 28 y los 29 millones de kilos, según las primeras estimaciones de nuestra organización.

De confirmarse este volumen, la producción nacional de miel se situaría en niveles ligeramente inferiores a los del año pasado.

"En cuanto a los mercados, hay que destacar que, a pesar de la crisis económica en la que estamos inmersos, la miel se está pagando al apicultor a precios muy similares a los del año pasado (alrededor de 2,40 €/kg para la variedad milflores)", apuntó la organización profesional agraria.

No obstante, en el sector del polen sí reconoce UPa-Uce que hay un grave problema de precios. "Aunque este año se ha producido una caída brutal de la producción, que en el caso de Extremadura llegará a ser del 80%, produciéndose sólo 60.000 kg, los precios han sufrido un descalabro pasando de cotizar a más de 9 €/kg a menos de 2 €/kg", añadió.

ENFERMEDADES DE LAS COLMENAS

Este año también, el sector apícola ha sufrido los daños causados por la varroa y la ascoferiosis o "pollo escayolao", enfermedades que afectan gravemente a las colmenas desde hace años. A este respecto, UPA-Uce criticó que no haya en el mercado "productos fiables que puedan atajar las enfermedades y que los que hay son demasiado caros, ya que cuestan entre 2,3 y 2,4 euros por colmena".

Por ello, UPA-Uce hizo un llamamiento al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) para que pongan en marcha medidas de control de los precios de estos productos.

Otro problema al que se enfrenta el sector apícola es el despoblamiento de las colmenas, que "no tiene todavía una causa reconocida".

Para hacer frente a los "problemas" a los que se enfrenta el sector apícola, UPA-Uce reclamó la puesta en marcha de un nuevo seguro que cubra no sólo los daños causados por adversidades climáticas, sino también contra las enfermedades que afectan a las colmenas y reducen la producción.

De cara al futuro, UPA-Uce está trabajando, a nivel nacional, junto con el sector para conseguir poner en marcha la organización interprofesional apícola, que actualmente está parada a la espera de que las industrias del sector den un paso adelante.

Asimismo, la organización reivindica que la apicultura sea la primera actividad ganadera en beneficiarse de los fondos comunitarios previstos para fomentar la biodiversidad en la revisión de la Política Agraria Común (PAC).

Por otra parte, desde UPA-Uce insistió en la necesidad de que se aprueben las medidas agroambientales del Programa 2007-2012, "ya que los apicultores las solicitaron en 2008 y, a fecha de hoy, siguen sin tener noticias de ellas, con la consiguiente preocupación que esta situación está provocando en el sector".

Efectos de las recientes elecciones

En Buenos Aires todavía no están disponibles las planillas para productores

Portal Apícola | Jueves 02 de Julio de 2009
www.api-portal.com.ar

En la provincia de Buenos Aires todavía no están disponibles las planillas que deben presentar los productores para ser contemplados dentro de los fondos aportados por la devolución de retenciones, según informó a Portal Apícola Ariel Guardia López, responsable del Programa Miel Bonaerense.
“Esas planillas todavía no se enviaron hasta no saber fehacientemente el monto que recibirá la provincia. Estarán disponibles en los diferentes municipios”, explicó. “Nosotros enviamos los papeles correspondientes al Plan de Asistencia Nacional, estamos esperando la respuesta de la Secretaría de Agricultura para la firma del convenio”, finalizó.
Sin embargo, según pudo averiguar en su momento nuestro medio, la provincia de Buenos Aires recibiría un total estimado de cinco millones de pesos, que la Dirección de Desarrollo Rural dividiría en dos asignaciones distintas. Por una parte tres millones de pesos que se repartirían a modo de subsidio entre los apicultores en emergencia y los otros dos millones se destinarían al Plan Estratégico Provincial, que estará conducido por la Mesa Apícola Bonaerense.

Ayuda a Apicultores Españoles

04-07-2009 / 18:10 h (Castilla La Mancha) POLITICA,PARTIDOS La Junta destinará este año 2,5 millones al sector apícola de la región Toledo, 4 de julio de 2009.- El portavoz de Agricultura del Grupo Parlamentario Socialista, Antonio Salinas, ha destacado hoy el importante esfuerzo que está realizando el Gobierno de José María Barreda para apoyar al sector apícola de nuestra región, donde se destinarán en 2009 2,5 millones de euros. Según informó hoy el PSOE, Salinas indicó que para este año hay comprometidos mas de 2,5 millones de euros para las distintas líneas de ayudas a este sector, tanto en ayudas directas a los apicultores como en otras ayudas para la industrialización agroalimentaria así como para la prestación de servicios al sector a través del Centro Apícola Nacional. Salinas destacó la importancia del sector apícola castellano-manchego, un sector que cuenta con gran implantación en Guadalajara y Cuenca, pero también en el resto de las provincias de Castilla-La Mancha, con unas 155.000 colmenas y 1.616 apicultores en la comunidad. El sector apícola está considerado como un sector moderno y desarrollado, contando para ello con la primera Denominación Origen como es la de la Miel de la Alcarria, un importante volumen de producción, una Feria Nacional dedicada a la miel como es la de Pastrana y el primer Centro Investigador en esta materia, como es el Centro Apícola de Marchamalo, señaló. El responsable socialista añadió que este apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha al sector apícola se ha dado desde el primer momento, "tan pronto como contamos con la autonomía política, se establecieron líneas de ayudas y apoyo, siendo nuestra comunidad autónoma la primera que las puso en marcha". Por otra parte, el portavoz de Agricultura del Grupo Socialista destacó el nuevo impulso que se ha dado desde la Junta de Comunidades para la puesta en marcha de la Comisión Regional de Apicultura. Recordó así que esta misma semana se ha celebrado una reunión en la capital regional entre las nueve asociaciones más representativas de la región en este campo. En este Consejo también se integrarán las entidades que ya formaban parte del Consejo Asesor del Centro Apícola de Marchamalo (Guadalajara). Sobre este Centro, Salinas quiso destacar los trabajos que se desarrollan en el mismo, con resultados brillantes en sus investigaciones que hace que este Centro de Castilla-La Mancha en la actualidad sea una referencia a nivel internacional por la calidad de los trabajos de los científicos que lo integran. EFE.

Planilla para llenar .Emergencia en La Pampa

La Pampa adelanta subsidio de emergencia
La Provincia de La Pampa se mostró dispuesta a adelantar el subsidio para alimentación y sanidad de colmenas pero quiere poner un límite al porcentaje de colmenas de cada beneficiado y exige, a diferencia de otras provincias, doble aval.
Planilla oficial

La provincia de La Pampa trabaja en la devolución de retenciones a los productores. Dispondrá de 3 millones de pesos a repartirse entre aquellos que cumplan los requisitos exigidos.
La iniciativa desde la Secretaria de Agricultura Provincial sería cubrir el 65 por ciento de las colmenas de cada productor a razón de 12 pesos por unidad. Pero aclaró que esta propuesta debe “acordarse con el Consejo Apícola provincial”.
En los diferentes municipios e instituciones apícolas están disponibles las planillas que los productores deben completar y presentar, sin plazo definido, pero lo más rápido posible. “Cuando los datos estén disponible el Gobierno de La Pampa realizará el adelanto de dinero, porque los productores lo necesitan con urgencia”, explicó a Portal Apícola Santiago Audisio, responsable del área apícola de La Pampa.
Al igual que en Córdoba la entrega desde la SAGPyA llegará en dos partes, primero el 70 por ciento del monto final y luego el 30 restante.
Vale recordar, que los datos deben corresponder a la información declarada antes del 31 de Diciembre de 2008.

Doble aval

Desde la provincia y por expreso pedido de los productores, solicitaron un doble aval para la presentación de las solicitudes de emergencia. Uno correspondiente al municipio y el otro a la asociación de cada localidad. “Es para evitar suspicacias y malos entendidos”, enfatizó Audisio. Quien por último señaló que la entrega del dinero se materializará mediante las municipalidades..

Japón Seriamente ve a la Apicultura en su economia

Japón importará abejas polacas para compensar su falta de estos insectos

Japón pretende importar abejas de Polonia ante el alarmante descenso de estos insectos en su territorio, lo que hace peligrar la polinización de las plantas de flor en las islas niponas.

Empresas japonesas tienen la intención de comprar hasta 2.500 abejas reinas, cada una con un coste de entre cuatro y ocho euros, informó hoy la radio pública polaca.

Estas compañías también estudian la posibilidad de hacerse con colmenas enteras, con una población de alrededor de 10.000 de estos insectos, y trasladarlas a Japón, donde la falta de abejas ha supuesto que en algunos casos los campesinos se vean obligados a polinizar a mano.

Las causas de este descenso en el número de abejas es aún desconocida, aunque todo apunta a una extraña enfermedad que estaría afectando a estos insectos.

Ésta será la primera vez que Polonia exporta sus abejas, aunque no la primera vez que Japón compra insectos extranjeros, ya que en el pasado ya realizó importaciones desde Australia.

La importancia de las abejas en la cadena alimenticia es crucial, ya que se trata del agente polinizador más importante, además de producir la miel, uno de los alimentos naturales más completos

 
Subir a Inicio