En un principio los agentes anti-Varroa se administraron en tiras fumígenas, espolvoreo, evaporación, asperjado, etc. Más tarde, se aprovechó el fenómeno de la trofalaxia para administrar productos sistémicos. En la década del '80 y hasta el presente, el control realizado involucra el uso de acaricidas de síntesis, fundamentalmente piretroides (flumetrina, fluvalinato y acrinatrina) que han mostrado un buen efecto acaricida. Sin embargo, su utilización indiscriminada, así como una inadecuada aplicación ha dado lugar a una disminución de su efecto, fundamentalmente por la aparición de resistencia generada por los ácaros a los componentes principales. Esto ha generado que una gran parte de las investigaciones actuales involucren sustancias naturales no contaminantes en el control de la varroasis. Las sustancias mas utilizadas, aunque por el momento con resultados variables son el ácido láctico, el ácido fórmico y extractos de aceites vegetales.
En el presente informe se pretende lograr un mayor conocimiento sobre el control del ácaro a base de ácido fórmico y mostrar los resultados obtenidos en condiciones de campo en distintas regiones del país.
Para la evaluación de Ácido Fórmico como acaricida alternativo para el control de varroasis, se diagramó una red de 22 ensayos, distribuidos como se muestra en la siguiente figura:
En cada ensayo, se utilizaron 20 colmenas en cámara de cría, con un mínimo de 4 cuadros de cría y 6 cuadros de abejas. Cada uno de ellos fue coordinado por un promotor del Programa de INTA, Cambio Rural. Cada promotor recibió, además, del material necesario, una guía en la que se especificaba la metodología siguiente.
Distribuir grasa o manteca sobre toda la superficie de cada uno de los pisos que se le envía y colocarlos en las colmenas.
Realizar el conteo de ácaros adultos caídos a las 24 hs, 7 días y 15 días.
Los resultados de los diferentes ensayos en forma individual y por zona, se muestran en las tablas 1 2 y 3.
En dichas tablas se pueden observar las eficacias luego de primer y segundo tratamiento y la diferencias de eficacia entre ambos.
En la mayoría de los ensayos, se observó una significativa diferencia de eficacia entre ambos, justificando una segunda aplicación. Solamente, en algunos casos puntuales una segunda aplicación pareció injustificada. Un promedio general de eficacia para todas las zonas, con un segundo tratamiento con ácido fórmico, alcanza valores cercanos al 93 % de eficacia, mientras que en una única aplicación los valores se acercan al 81 %.
Si los datos son referidos al porcentaje de colmenas que reciben un tratamiento eficaz (llámese mayor a un 95 % de efectividad), se pude observar que los mismos son variables. En algunos casos, todas las colmenas involucradas en un ensayo presentaron eficacias por encima del 95 %, mientras que en otros, solo en un 20 % de las colmenas se observó esa efectividad. Sin embargo en los ensayos con eficacias bajas en términos de cantidad de colmenas, los umbrales son aun alentadores.
Tabla 1
Muestra la eficacia del primer tratamiento (efic1) la del segundo tratamiento acumulado (EFIC2), el porcentaje de mayor rendimiento entre el primer y segundo tratamiento (DIF), el porcentaje de colmenas que obtuvieron mayores eficacias que 90% con una aplicación (1aplic90), el porcentaje de colmenas que obtuvieron mayores eficacias que 90% con dos aplicaciones (2aplic90), el porcentaje de colmenas que obtuvieron mayores eficacias que 95% con una aplicación (1aplic95) y el porcentaje de colmenas que obtuvieron mayores eficacias que 95% con dos aplicaciones (2aplic95), para todas las colonias analizadas.
EFIC.1 | EFIC.2 | DIF. | ÍNDICE | 1APLIC. 90 | 2APLI. 90 | 1APLIC. 95 | 2APLIC 95 |
79,60 | 92,62 | 13,12 | 16,51 | 56,03 | 83,16 | 41,32 | 74,13 |
Tabla 2
Muestra la eficacia del primer tratamiento (efic1) la del segundo tratamiento acumulado (EFIC2), el porcentaje de mayor rendimiento entre el primer y segundo tratamiento (DIF), el porcentaje de colmenas que obtuvieron mayores eficacias que 90% con una aplicación (1aplic90), el porcentaje de colmenas que obtuvieron mayores eficacias que 90% con dos aplicaciones (2aplic90), el porcentaje de colmenas que obtuvieron mayores eficacias que 95% con una aplicación (1aplic95) y el porcentaje de colmenas que obtuvieron mayores eficacias que 95% con dos aplicaciones (2aplic95), para los ensayos acumulados por provincias.
TOTAL | EFIC.1 | EFIC.2 | ÍNDICE | 1APLIC. 90 | 2APLIC. 90 | 1APLIC. 95 | 2APLIC. 95 |
CÓRDOBA | 74,25 | 85,23 | 23,62 | 53,86 | 76,92 | 23,33 | 64,10 |
STA. FE | 75,86 | 93,28 | 23,24 | 48,43 | 84,23 | 32,37 | 76,56 |
LA PAMPA | 91,30 | 97,00 | 8,53 | 40,00 | 73,00 | 33,00 | 87,00 |
BS. AS. | 81,80 | 94,47 | 14,00 | 46,23 | 84,71 | 53,24. | 80,51 |
Durante la reunión del 26 de junio de 1998 se expusieron las distintas experiencias llevadas a cabo por parte de los promotores responsables por los distintos grupos de Cambio Rural intervinientes en la Red de Ensayos de control de la Varroasis mediante la utilización de ácido fórmico, y se analizaron los inconvenientes planteados en cada uno de los ensayos. Luego de un análisis pormenorizado de los datos completos presentados es posible obtener importantes conclusiones que permitan un mejor ajuste en el control de la parasitosis mediante este tipo de ácido orgánico. Como corolario de la reunión puede concluirse que:
Existen, al menos, tres variables de marcada importancia a considerar al momento de realizar tratamientos a base de ácido fórmico:
-
El tipo de abeja.
-
La cantidad de población.
-
La ventilación de la colmena a tratar.
En relación al primer punto, es probable que abejas con una mayor tendencia a enjambrar requieran dosis inferiores de ácido, así como épocas de aplicación estrictamente acotadas. Esto puede indicar que en esas zonas en particular sea más factible un control de la parasitosis a base de ácido fórmico con una menor concentración y dosis más pequeñas y repetidas periódicamente.
Por otro lado, debe asegurarse una muy buena ventilación en las colmenas que serán tratadas, cualquiera sea la zona en la que se lleva a cabo el tratamiento. Una colmena con poca ventilación puede sufrir una mortalidad de abejas considerable e incluso recambio de reinas. En ensayos en los cuales se acondicionó la colmena para mantener una buena y permanente ventilación (al menos en las primeras 72 horas del ensayo) no se registró mortalidad de abejas ni de las reinas.
En los casos en que se realizó el ensayo en apiarios con material deteriorado la dosis y concentración de ácido fórmico resultó óptima, reforzando así la idea en cuanto a la importancia de la ventilación. Otra técnica de manejo a tener en cuenta, que se utilizó en otros ensayos con buenos resultados, es la de colocar una rejilla excluidora sobre el aplicador, permitiendo así un espacio para la evaporación y liberación del fórmico.
En algunos ensayos puntuales la entretapa obstaculizó la evaporación debido a que permaneció sobrepuesta al aplicador. Estos ensayos mostraron baja eficacia y alta variabilidad, atribuida a la situación anormal expuesta que pudo haber enmascarado los datos obtenidos.
Generalizando, los resultados planteados en esta reunión indican que la dosis al 85% de ácido fórmico en los aplicadores distribuidos a los promotores puede conllevar a un efecto secundario en la colmena. Ya sea, por enjambrazón, recambio de reinas y/o mortalidad significativa de abejas adultas y cría. En este sentido, existen algunas zonas del país (Santa Fe, Córdoba, principalmente) en las cuales las aplicaciones deben hacerse con una dosis con concentraciones menores de ácido fórmico, por lo menos en el periodo comprendido entre los meses de marzo y mayo. En otras zonas del país, fundamentalmente aquellas de climas templados, la dosis y concentración experimentada, en un sustrato de goma espuma de porosidad regulada, responde con un marcado efecto acaricida, sin efectos secundarios aparentes, siempre que se asegure una buena y constante ventilación en la colmena. Por último, en algunas zonas del país (fundamentalmente la Provincia de La Pampa) no parece justificarse una segunda aplicación, debido a que con un primer tratamiento se asegura un alto poder de volteo (en muchos casos más de un 93% de los ácaros totales) y una reducida variabilidad.
Otro efecto significativo, radica en la poca eficacia demostrada por los tratamientos con Ácido Fórmico en zonas templadas cuando fueron realizados fuera de la temporada de mayor temperatura otoñal (Tratamientos realizados a fines de Abril y Mayo).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario