Elegir el Idioma del Blog

Regla de Farrar

Regla de Farrar

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La regla de Farrar, conocida por los apicultores hace muchos años, dice que cuanto más aumenta la población de una colmena mayor es la producción individual de cada abeja. Esto equivale a decir que aumenta la productividad y se conoce como un principio de sinergia. Esto se debe a que a medida que aumenta el número de abejas de una colmena, también aumenta la proporción de pecoreadoras, según el siguiente cuadro (Reid, 1980):

Total de Obreras

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

Pecoreadoras

2.000

5.000

10.000

20.000

30.000

39.000

Porcentaje precoreadoras

20 %

25 %

30 %

50 %

60 %

65 %

Peso de la población

1 kg

2 kg

3 kg

4 kg

5 kg

6 kg

Rendimiento miel

1 kg

4 kg

9 kg

16 kg

25 kg

36 kg

También podemos hacer un cálculo matemático por el cual conociendo la población de abejas de una colmena, puede estimarse la producción de esta aproximadamente. Decimos que la capacidad de producción es igual al cuadrado del peso de la población.

Si una cámara de cría llena tiene 30.000 abejas y sabemos que 10.000 abejas pesan aproximadamente 1 kg. Una colmena que posee 50.000 abejas estará en capacidad de producir 5 al cuadrado lo que significa 25 kg de miel.

Historia

En 1937, el entomólogo y apicultor estadounidense Clarence L. Farrar, que trabajó en el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos a cargo de la Honey Bee Research Unit (HBRU) entre 1958 a 1961, estando a cargo de él, realizó varias investigaciones sobre el comportamiento de las abejas, al estudiar su dinámica poblacional y curvas de crecimiento, observando el crecimiento y decrecimiento de la población de abejas a lo largo de una temporada.

Los descubrimientos del Dr. Farrar, tienen una implicancia práctica en la producción de miel, y abejas. Si bien su nombre es mencionado en el ABC & XYZ de Root y en la colmena y La abeja melífera de Dadant; no se ha valorado positivamente la magnitud de tales conclusiones. Es por ello que aquí nos atrevemos a elevar a la categoría de Regla Sinergética sus conclusiones:

  • La producción de miel es directamente proporcional a la población de abejas de una colmena.
  • Una colonia grande tiene una proporción de abejas pecoreadoras mayor que en una colonia chica. Pro ello Farrar indica que una colonia de 60.000 abejas produce 1,54 veces más miel que cuatro de 15.000 abejas; que una colonia de 45.000 abejas produce 1,48 veces más miel que tres colonias de 15.000 abejas; que una colonia de 30.000 abejas produce 1,36 veces más miel que dos colonias de 15.000 abejas.
  • La relación cantidad de abejas adultas respecto a cantidad de cría disminuye con el aumento del tamaño de la población de la colonia. Una colmena grande puede tener una relación 1 abeja adulta por larva, mientras que una colmena pequeña tiene una relación de 2 larvar por abeja adulta. Podemos inferir que la colmena en crecimiento se comporta como Estratega R, una vez que alcanzó el equilibrio poblacional se comporta como Estratega K. Este tipo de selección por el cual transita una colmena en la temporada es la explicación de la alta tasa de reproducción o enjambrazón de las Abejas africanizadas que constantemente mantiene sus enjambres/colmenas en estado juvenil.
  • La proporción entre la cría operculada y la población adulta disminuye ente un 10% y un 14% por cada incremento de 10.000 abejas.

Cría operculada

40.000

45.000

50.000

55.000

60.000

Obreras Pecoreadoras

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

  • En condiciones adecuadas de flujos nectaríferos, la cantidad de miel potencial que puede producir una colmena (producción de miel) tendría que ser igual al cuadrado de los kg, de abejas que tiene en ese momento. Si en principio éstos conceptos suenan confusos, esperamos que las siguientes aclaraciones contribuyan a su comprensión. Si consideramos que 1 kg de abejas contiene aproximadamente unas 10.000 obreras y que de un cuadro de cría bien operculado nacerán unas 5.000 obreras podemos iniciar la explicación.

Total de Obreras

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

Peso de la población

1 kg

2 kg

3 kg

4 kg

5 kg

6 kg

Rendimiento miel

1 kg

4 kg

9 kg

16 kg

25 kg

36 kg

DESAPARICION DE ABEJAS N°1 y 2

DESAPARICION DE ABEJAS N°3 y 4

DESAPARICION DE ABEJAS N°5

sábado, 25 de julio de 2009

EXPORTACION DE MIEL ARGENTINA REQUISITOS

Todo lo que debe saber
para exportar Miel

La producción de miel argentina se destina casi en su totalidad (> 95%) al mercado de exportación. Por este motivo resulta muy importante conocer las exigencias de nuestros compradores y los trámites necesarios para lograr una exportación exitosa. A continuación se detallan los trámites que deben cumplimentarse en Argentina para comercializar la miel en el mercado internacional:

Algunos conceptos generales: La clasificación arancelaria de la miel dentro del sistema armonizado es 04090000 y su denominación es Miel natural.

Tratamiento arancelario de Argentina

CONCEPTO

Arancel

Arancel Externo Común (AEC)

18,5%

Reintegro a las Exportaciones (RE)

0%

Tasa estadística

5%

Derecho de exportación (incluye miel fraccionada y a granel)

10%

Fuente: Nomenclador Arancelario

Toda la miel argentina a granel que se exporta se encuentra sujeta a los siguientes trámites generales, independientemente, del mercado de destino:

1

Inscribirse como exportador en la Aduana

2

Inscribirse como exportador en SENASA. La Resolución del SENASA 492/01 establece las condiciones y los requisitos para la inscripción.

3

Contar con el establecimiento (depósito, sala de extracción, fraccionamiento) habilitado por el SENASA

4

Solicitar la autorización de exportación

5

Solicitar el certificado de exportación

6

Presentar el cumplido de embarque

7

Contar con el sistema de trazabilidad vigente

8

Presentar los resultados de los análisis del Plan CREHA

En todos los casos que se exporte miel a granel, el SENASA ha puesto en funcionamiento en el año 1998 el Plan CREHA (Plan de control de residuos e higiene de alimentos). Tiene carácter obligatorio y los costos del mismo deben ser asumidos por el exportador.

La metodología es la siguiente: en depósito, personal de SENASA realiza un muestreo cada 250 Tn de miel exportada. En la planilla de muestreo se establecen los análisis que deben efectuarse pero NO debe figurar el laboratorio al que se deben remitir las muestras. Cada exportador debe realizar los análisis en un laboratorio oficial o que pertenezca a la red de Laboratorios del SENASA. El costo total estimado cada 250 Tn se encuentra cercano a los $ 2000 (*).

La Resolución SAGPyA Nº 125/1998 establece las acciones correctivas a llevar adelante en el caso de detectarse casos positivos de residuos en los alimentos que se analizan.

En materia de envases, las ventas del producto a granel deben regirse por la Resolución SAGPyA Nº 121/1998 en la cual se establecen las características que deben reunir los envases en los cuales se comercializa la miel.

Las empresas que provean los envases deben estar habilitadas por el SENASA; contar con la impresión sobrerelieve del Número de Resolución del SENASA que la habilita, y con una zona blanca planografiada donde se deberá pintar la identificación del productor primario (Número de RENAPA. Res.SAGPyA 283/01).

1

INSCRIBIRSE COMO EXPORTADOR EN LA ADUANA
(Primer paso)

Necesita:

· Tres ejemplares del Formulario OM-1228-E Declaración Jurada. Si el trámite no es realizado por el interesado, las firmas deberán estar autenticadas por un Escribano Público.

· El Estatuto Social y/o Poder, si se trata de una Razón Social.

· Copia del C.U.I.T. En la presentación deberá contar con el original, a efectos de que la Aduana certifique la copia.

· Original y copia del último recibo de pago de Aportes Previsionales del que suscribe como exportador. El original será devuelto ante la presentación.

2

INSCRIBIRSE COMO EXPORTADOR EN EL SENASA

Requisitos:

Deben retirarse los formularios correspondientes en la Coordinación de Importación/ Exportación de productos. Aquellas personas con domicilio en el interior del país podrán solicitar los formularios en las oficinas locales del SENASA, quienes serán los responsables de iniciar el trámite y remitir la documentación a SENASA Central.

· Se debe presentar fotocopia de inscripción ante al DGI.

· Fotocopia de inscripción ante la Dirección General de Aduanas.

· Certificado policial original del domicilio real declarado y fotocopia del DNI (1º y 2º hoja: Personas físicas).

· Fotocopia del contrato o Estatuto social inscripto en el órgano de control societario (Personas jurídicas).

· Firmas de las personas autorizadas para realizar gestiones ante el SENASA.

· Toda la documentación debe certificarse, excepto el certificado policial.

El trámite solamente puede ser iniciado por el/los titulares y/o apoderados.

Lugar de inicio del trámite: SENASA (Mesa de Entradas) - Paseo Colón 367 PB. El trámite demora alrededor de 96 hs.

Retiro de formularios: Paseo Colón 379 PB (oficina a la calle). Tel: 011-3316041 al 49 int. 1029/ 1034

3

HABILITACION DE ESTABLECIMIENTOS

Los exportadores deberán contar con el establecimiento (sala de extracción, depósito, o fraccionadora, dependiendo del caso) habilitado por el SENASA, o por lo menos iniciado el expediente. Excepto si el destino es Brasil, dado que las autoridades brasileñas exigen que el trámite de habilitación del establecimiento esté completo.
Los condiciones y requisitos para habilitar establecimientos se encuentran enmarcados en la Resolución SENASA Nº 220/95.
Los trámites de habilitación se deben iniciar en la Coordinación de Establecimientos Lácteos y Apícolas, sita en Paseo Colón 367 6º P. O en las oficinas locales del SENASA distribuidas en todo el país.

4

SOLICITUD DE LA AUTORIZACION DE EXPORTACION

El siguiente paso consiste en solicitar la autorización de exportación. La misma debe completarse por cuadruplicado.
El trámite se realiza en Coordinación de Establecimientos Lácteos y Apícolas, en Paseo Colón 367 6º P. El costo del trámite varía de acuerdo al volumen exportado
(*):

menos de 1.000 kg: $ 30
entre 1
.000 y 10.000 kg: $ 70
entre 10
.000 y 50.000 kg: $ 100
más
de 50.000 kg: $ 130

La autorización tiene una validez de 45 días pero se puede solicitar una prórroga y se otorgan 30 días más para realizar la exportación.

5

SOLICITUD DEL CERTIFICADO DE EXPORTACIÓN

El paso que continúa es la solicitud del certificado de exportación. En este caso, el certificado difiere entre los distintos destinos dadas las exigencias impuestas por los países compradores.
En líneas generales existen dos certificados: uno para la Unión Europea y otro para Otros países. También existen algunas excepciones, donde los certificados tienen características particulares como es el caso de Portugal, Brasil o España. En el caso de Estados Unidos, este país no exige ningún tipo de certificado y el SENASA para llevar adelante el control exige la presentación del cumplido de embarque.

6

PRESENTAR EL CUMPLIDO DE EMBARQUE

7

TRAZABILIDAD

Todos los tambores que se comercialicen deben contar con la identificación correspondiente. Deben tener impreso en la zona planografiada blanca, el Número de RENAPA (Registro Nacional de Productores Apícolas, creado por la Resolución SAGPyA Nº 283/01). Este registro tiene carácter obligatorio y es gratuito. El trámite de inscripción puede realizarse en la SAGPyA o en las Areas de Agricultura de las provincias.

Los tambores sin identificación NO pueden ser exportados.

(*) Febrero de 2002

INFORMES

SENASA Central: Paseo Colón 367
Tel: 011-4345-4112/4110 011-4331-6041/49

Tráfico Internacional: Paseo Colón 367 PB.
Tel: 011-4345-4110/4112 int. 1031/1033.

Coordinación de Establecimientos Láctes y Apícolas: Paseo Colón 367 6 º P.
Tel: 011-4342-2781.

SENASA. Laboratorio: Av. Fleming 1613. Martínez
Tel: 011-4836-1114/0030/0300

SAGPyA. Dirección Nacional de Alimentación.
Tel: 011-4349-2061.
Email:
miel@sagpya.minproduccion.gov.ar
http://www.sagpya.mecon.gov.ar

PLAN CREHA: SUSTRATO MIEL

Se detallan los análisis requeridos para las exportaciones de miel. Los mismos se realizan cada 250 Tn de miel exportada.

Grupo de sustancias

Compuesto

Método Analítico

Nivel de acción
[µg/kg o µg/l]

ANTIBIOTICOS:
Tetraciclinas

Tetraciclina

HPLC

100

Oxitetraciclina

HPLC

100

Clortetraciclina

HPLC

100

Tilosina

Tilosina

HPLC

100

Estreptomicina

Estreptomicina

HPLC

500

Sulfonamidas

HPLC

100

ANTIPARASITARIOS

Amitraz

CG

200

Fluvalinato

CG - ECD

10

ELEMENTOS QUÍMICOS

Plomo

AA - VA

500

PLAGUICIDAS CLORADOS

Hexaclorobenceno
Dieldrin - Endrin
Aldrin
Hexaclorociclohexano - isómero alfa

100

Mirex
Hexaclorociclo - isómero beta

100

Heptacloro + Heptacloroepóxido

50

Lindano (Hexaclorociclo - hexano – isomero Gama)

CG - ECD

100

α+β Clordano + Oxi-clordano

20

α+β Endosulfan sulfato

50

DDT y metabolitos

500

Metoxicloro

400

PLAGUICIDAS FOSFORADOS

Diazinon

CG - FPD

50

Bromofos
Etilbromofos

150

Clorfenvinfos

40

Fenitrotión

50

Clorpirifos

10

Etion

200

Cumafos

100

Fention

50

OTROS CONTAMINANTES

Fenol

HPLC

300

Fuente: SENASA

No hay comentarios.:

Las abejas melíferas pueden reconocer rostros humanos

Un artículo científico llega a la conclusión de que los insectos pueden fijar en su memoria el rostro de una persona durante unos dos días.

(Science) - ¿Le parece que todas las abejas son iguales? Un nuevo estudio ha demostrado que las abejas, que poseen sólo un 0,01% de las neuronas que tenemos los humanos, pueden reconocer y recordar un rostro humano.

Para los humanos, reconocer una cara es una capacidad importante para la vida cotidiana. Cuando miramos el rostro de otra personas, rápidamente se activa una zona especial del cerebro: el "gyrus fusiforme" (fusiform gyrus).

¿Pero pueden los animales, si no poseen esta estructura en el cerebro, diferenciar un rostro de otro?

Conociendo la capacidad de estos insectos de reconocer entre diversas flores, el científico de ciencias visuales Adrian Dyer de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) se preguntó si esa capacidad se extendiía a otros contextos. Dyer y sus colegas colocaron fotografías de distintas personas, que fijaron sobre un tablero.

Dando una solución de sacarosa (azúcar) como recompensa a las abejas, el equipo hizo que los insectos encontraran su premio siempre en el mismo rostro, que variaban de localización.

Aun habiendo removido el azúcar del rostro elegido, las abejas continuaron acercándose a éste con un 90% de acierto.

El articulo fue publicado en el Journal of Experimental Biology y llega a la conclusión de que los insectos pueden fijar en su memoria el rostro de una persona hasta aproximadamente dos días después.

Dyer opina que "los resultados ponen a prueba la idea de que para reconocer un rostro humano se necesita una parte especial del cerebro. Uno ve funciones del cerebro humano y las atribuye como propias de un complejo cerebro de mamífero, hasta que uno va y hace la prueba con abejas, y entonces no puede negar el hecho de que un cerebro simple también lo puede hacer".

El científico Michael Tarr de la Universidad de Brown en Providence (Rhode Island), especialista en el área de neurociencia cognitiva, comentó que "este es un trabajo claro, que muestra que las abejas son mas inteligentes de lo que la mayoría de la gente piensa". Pero cree que la tarea que cumplieron esas abejas no tiene mucho que ver con el modo en que los humanos reconocemos rostros. "Si hubiesen usado papas [en lugar de rostros], el resultado hubiera sido el mismo".

El etólogo James Gould, quien ha realizado un extenso estudio de cómo reconocen las flores las abejas, está de acuerdo con que los humanos tenemos una razón evolutiva específica para ser capaces de reconocer los rostros de otras personas, mientras que para las abejas sólo se trata de forma y textura. Es decir, para las abejas, "los rostros humanos son una flor de extraño aspecto".

Aportado por Eduardo J. Carletti

ABEJAS EN PARTIDO DE FOOTBALL"LA BRUTALIDAD HUMANA EN TODO SU POTENCIAL"

Se podria haber evitado esta situacion

Cae la produccion de miel en el mundo ahora España


UPA-Uce alerta de que la producción de miel caerá un 25 por ciento en Extremadura

Falling honey production in the world now Badajoz Extremadura Spain
Caceres UPA-UCE warning that honey production will fall by 25 per cent in Extremadura MÉRIDA
31 Jul. (EUROPA PRESS) --

MÉRIDA, 31 Jul. (EUROPA PRESS) -

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos UPA-Uce Extremadura estimó hoy que la campaña de miel este año en la región rondará los 3,5 millones de kilos, un 25 por ciento menos de lo que se recogería en una "campaña normal" en las 1.000 explotaciones con más de 404.000 colmenas con las que cuentan los apicultores extremeños.

Este descenso se debe, según informó UPA-Uce en nota de prensa, principalmente, a las condiciones climatológicas que han sido adversas, por la falta de lluvia, y ello ha provocado esta caída en la producción de miel.

Sin embargo, en otras regiones españolas la producción será mayor este año y la cosecha nacional se situará entre los 28 y los 29 millones de kilos, según las primeras estimaciones de nuestra organización.

De confirmarse este volumen, la producción nacional de miel se situaría en niveles ligeramente inferiores a los del año pasado.

"En cuanto a los mercados, hay que destacar que, a pesar de la crisis económica en la que estamos inmersos, la miel se está pagando al apicultor a precios muy similares a los del año pasado (alrededor de 2,40 €/kg para la variedad milflores)", apuntó la organización profesional agraria.

No obstante, en el sector del polen sí reconoce UPa-Uce que hay un grave problema de precios. "Aunque este año se ha producido una caída brutal de la producción, que en el caso de Extremadura llegará a ser del 80%, produciéndose sólo 60.000 kg, los precios han sufrido un descalabro pasando de cotizar a más de 9 €/kg a menos de 2 €/kg", añadió.

ENFERMEDADES DE LAS COLMENAS

Este año también, el sector apícola ha sufrido los daños causados por la varroa y la ascoferiosis o "pollo escayolao", enfermedades que afectan gravemente a las colmenas desde hace años. A este respecto, UPA-Uce criticó que no haya en el mercado "productos fiables que puedan atajar las enfermedades y que los que hay son demasiado caros, ya que cuestan entre 2,3 y 2,4 euros por colmena".

Por ello, UPA-Uce hizo un llamamiento al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) para que pongan en marcha medidas de control de los precios de estos productos.

Otro problema al que se enfrenta el sector apícola es el despoblamiento de las colmenas, que "no tiene todavía una causa reconocida".

Para hacer frente a los "problemas" a los que se enfrenta el sector apícola, UPA-Uce reclamó la puesta en marcha de un nuevo seguro que cubra no sólo los daños causados por adversidades climáticas, sino también contra las enfermedades que afectan a las colmenas y reducen la producción.

De cara al futuro, UPA-Uce está trabajando, a nivel nacional, junto con el sector para conseguir poner en marcha la organización interprofesional apícola, que actualmente está parada a la espera de que las industrias del sector den un paso adelante.

Asimismo, la organización reivindica que la apicultura sea la primera actividad ganadera en beneficiarse de los fondos comunitarios previstos para fomentar la biodiversidad en la revisión de la Política Agraria Común (PAC).

Por otra parte, desde UPA-Uce insistió en la necesidad de que se aprueben las medidas agroambientales del Programa 2007-2012, "ya que los apicultores las solicitaron en 2008 y, a fecha de hoy, siguen sin tener noticias de ellas, con la consiguiente preocupación que esta situación está provocando en el sector".

Efectos de las recientes elecciones

En Buenos Aires todavía no están disponibles las planillas para productores

Portal Apícola | Jueves 02 de Julio de 2009
www.api-portal.com.ar

En la provincia de Buenos Aires todavía no están disponibles las planillas que deben presentar los productores para ser contemplados dentro de los fondos aportados por la devolución de retenciones, según informó a Portal Apícola Ariel Guardia López, responsable del Programa Miel Bonaerense.
“Esas planillas todavía no se enviaron hasta no saber fehacientemente el monto que recibirá la provincia. Estarán disponibles en los diferentes municipios”, explicó. “Nosotros enviamos los papeles correspondientes al Plan de Asistencia Nacional, estamos esperando la respuesta de la Secretaría de Agricultura para la firma del convenio”, finalizó.
Sin embargo, según pudo averiguar en su momento nuestro medio, la provincia de Buenos Aires recibiría un total estimado de cinco millones de pesos, que la Dirección de Desarrollo Rural dividiría en dos asignaciones distintas. Por una parte tres millones de pesos que se repartirían a modo de subsidio entre los apicultores en emergencia y los otros dos millones se destinarían al Plan Estratégico Provincial, que estará conducido por la Mesa Apícola Bonaerense.

Ayuda a Apicultores Españoles

04-07-2009 / 18:10 h (Castilla La Mancha) POLITICA,PARTIDOS La Junta destinará este año 2,5 millones al sector apícola de la región Toledo, 4 de julio de 2009.- El portavoz de Agricultura del Grupo Parlamentario Socialista, Antonio Salinas, ha destacado hoy el importante esfuerzo que está realizando el Gobierno de José María Barreda para apoyar al sector apícola de nuestra región, donde se destinarán en 2009 2,5 millones de euros. Según informó hoy el PSOE, Salinas indicó que para este año hay comprometidos mas de 2,5 millones de euros para las distintas líneas de ayudas a este sector, tanto en ayudas directas a los apicultores como en otras ayudas para la industrialización agroalimentaria así como para la prestación de servicios al sector a través del Centro Apícola Nacional. Salinas destacó la importancia del sector apícola castellano-manchego, un sector que cuenta con gran implantación en Guadalajara y Cuenca, pero también en el resto de las provincias de Castilla-La Mancha, con unas 155.000 colmenas y 1.616 apicultores en la comunidad. El sector apícola está considerado como un sector moderno y desarrollado, contando para ello con la primera Denominación Origen como es la de la Miel de la Alcarria, un importante volumen de producción, una Feria Nacional dedicada a la miel como es la de Pastrana y el primer Centro Investigador en esta materia, como es el Centro Apícola de Marchamalo, señaló. El responsable socialista añadió que este apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha al sector apícola se ha dado desde el primer momento, "tan pronto como contamos con la autonomía política, se establecieron líneas de ayudas y apoyo, siendo nuestra comunidad autónoma la primera que las puso en marcha". Por otra parte, el portavoz de Agricultura del Grupo Socialista destacó el nuevo impulso que se ha dado desde la Junta de Comunidades para la puesta en marcha de la Comisión Regional de Apicultura. Recordó así que esta misma semana se ha celebrado una reunión en la capital regional entre las nueve asociaciones más representativas de la región en este campo. En este Consejo también se integrarán las entidades que ya formaban parte del Consejo Asesor del Centro Apícola de Marchamalo (Guadalajara). Sobre este Centro, Salinas quiso destacar los trabajos que se desarrollan en el mismo, con resultados brillantes en sus investigaciones que hace que este Centro de Castilla-La Mancha en la actualidad sea una referencia a nivel internacional por la calidad de los trabajos de los científicos que lo integran. EFE.

Planilla para llenar .Emergencia en La Pampa

La Pampa adelanta subsidio de emergencia
La Provincia de La Pampa se mostró dispuesta a adelantar el subsidio para alimentación y sanidad de colmenas pero quiere poner un límite al porcentaje de colmenas de cada beneficiado y exige, a diferencia de otras provincias, doble aval.
Planilla oficial

La provincia de La Pampa trabaja en la devolución de retenciones a los productores. Dispondrá de 3 millones de pesos a repartirse entre aquellos que cumplan los requisitos exigidos.
La iniciativa desde la Secretaria de Agricultura Provincial sería cubrir el 65 por ciento de las colmenas de cada productor a razón de 12 pesos por unidad. Pero aclaró que esta propuesta debe “acordarse con el Consejo Apícola provincial”.
En los diferentes municipios e instituciones apícolas están disponibles las planillas que los productores deben completar y presentar, sin plazo definido, pero lo más rápido posible. “Cuando los datos estén disponible el Gobierno de La Pampa realizará el adelanto de dinero, porque los productores lo necesitan con urgencia”, explicó a Portal Apícola Santiago Audisio, responsable del área apícola de La Pampa.
Al igual que en Córdoba la entrega desde la SAGPyA llegará en dos partes, primero el 70 por ciento del monto final y luego el 30 restante.
Vale recordar, que los datos deben corresponder a la información declarada antes del 31 de Diciembre de 2008.

Doble aval

Desde la provincia y por expreso pedido de los productores, solicitaron un doble aval para la presentación de las solicitudes de emergencia. Uno correspondiente al municipio y el otro a la asociación de cada localidad. “Es para evitar suspicacias y malos entendidos”, enfatizó Audisio. Quien por último señaló que la entrega del dinero se materializará mediante las municipalidades..

Japón Seriamente ve a la Apicultura en su economia

Japón importará abejas polacas para compensar su falta de estos insectos

Japón pretende importar abejas de Polonia ante el alarmante descenso de estos insectos en su territorio, lo que hace peligrar la polinización de las plantas de flor en las islas niponas.

Empresas japonesas tienen la intención de comprar hasta 2.500 abejas reinas, cada una con un coste de entre cuatro y ocho euros, informó hoy la radio pública polaca.

Estas compañías también estudian la posibilidad de hacerse con colmenas enteras, con una población de alrededor de 10.000 de estos insectos, y trasladarlas a Japón, donde la falta de abejas ha supuesto que en algunos casos los campesinos se vean obligados a polinizar a mano.

Las causas de este descenso en el número de abejas es aún desconocida, aunque todo apunta a una extraña enfermedad que estaría afectando a estos insectos.

Ésta será la primera vez que Polonia exporta sus abejas, aunque no la primera vez que Japón compra insectos extranjeros, ya que en el pasado ya realizó importaciones desde Australia.

La importancia de las abejas en la cadena alimenticia es crucial, ya que se trata del agente polinizador más importante, además de producir la miel, uno de los alimentos naturales más completos

 
Subir a Inicio