Echium plantagineum
FLOR MORADA Echium plantagineum | ||||||||||||||||
Clasificación científica |
|
| ||||||||||||||
|
|
| ||||||||||||||
NOMBRE BINOMINAL
|
|
| ||||||||||||||
''Echium plantagineum'' L., 1753 |
|
|
La Flor morada, Echium plantagineum sinónimo de Echium violaceum, se distribuye geográficamente en las provincias Argentinas de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Neuquén, Salta, Santa Fé, Tierra del Fuego y Tucumán. También la encontramos en los paises limítrofes de Brasil y Uruguay. Es una especie propia del Mediterraneo, Europeo donde se la conoce con el nombre de maldición de Patterson o la maldición de Paterson, pero también está naturalizada en Australia donde la denominan Salvation Jane.
Anual o bienal. Planta herbácea de hasta 7 dm de altura, con tallos ramificados. Toda la planta se halla cubierta densamente de un indumento de pelos rígidos que dan a la planta un tacto microáspero. Las hojas son lanceoladas, salvo las de la roseta basal que son oblongas. Forma una inflorescencia erecta.Las flores son de color azul-violeta intenso con los pétalos soldados en casi toda su longitud. Las flores solamente tienen pelos sobre los nervios, hecho que marca diferencia de Echium plantagineum con respecto a Echium sabulicola (más pequeña y con pilosidad en la corola de la flor).
Del griego "Ekios", víbora y el nombre popular " viborera " es debido por la similitud del fruto con la cabeza de este animal. Este hecho también explica que en la Edad Media se tuviera a esta planta como protectora frente a las víboras y se utilizara, por asociación, como remedio contra las picaduras de este ofidio. Esta especie contiene como todas las demás pertenecientes a este género, pequeñísimas cantidades de un alcaloide bastante tóxico llamado equiína, que se asemeja, en su modo de actuación, al curare que usan los indios sudamericanos para envenenar las flehas. De hecho, se han descrito muertes de reses por haber pastado en zonas donde medraba esta especie y haberla ingerido en grandes cantidades.
Esta es también la especie invasora y plaga por excelencia (comparable con la expansión de los conejos) en la mayor parte del sur de Australia, donde infecta los antiguamente productivos pastos nativos. Fue introducida en los primeros años de colonización desde Europa por la familia Patterson para embellecer su jardín pero en poco tiempo se pudo ver su imparable expansión a través de los anteriormente productivos pastos circundantes. Hoy en día se sigue luchando por su erradicación con todos los medios posibles.
Tabla de contenidos |
Contenido polínico en mieles de Junin, Buenos Aires, Argentina
Las especies básicas características de las mieles de la localidad fueron Eucalyptus y Trifolium. La mayor diferencia en la composición polínica de la miel puede apreciarse en el colmenar 1, situado en medio de una pradera, en el cual Echium plantagineum fue un componente importante. En los colmenares 1, 2 y 4, alejados de la forestación urbana, fue importante el aporte de Trifolium. En el colmenar 3, cercano a un complejo polideportivo, predominó el polen de Eucalyptus, especie con que esta forestado el parque. Las mieles producidas en el colmenar 1 se diferencian de las de los demás colmenares debido a la presencia de Echium plantagineum, y a la menor abundancia del polen de Eucalyptus. La distancia de este colmenar a los colmenares 3 y 4 fue de 6 y 8 Km. Mientras que colmenares mas alejados entre sí, como el 2, 3 y 4 produjeron mieles con polen más semejante.
En la miel inmadura una mayor variedad de tipos polínicos se encontró presente en porcentajes que permitirían clasificar la miel como monofloral, agregándose a los ya mencionados Juglandaceae, Lotus tenuis, Brassicaceae y Trifolium pratense. Estos tipos polínicos se encontraron también en mieles operculadas, sin embargo en proporciones menores, que no permiten clasificar a las mismas como monoflorales.
Los valores de humedad relativa de las mieles inmaduras no fueron superiores al 25%, incluso se encontraron algunas muestras cuya humedad fue equivalente a la de las mieles maduras en el momento de opercular, esto es entre el 18 y el 20%, permitiendo suponer una rápida maduración y operculado de la miel que ingresó al colmenar.
Todas las muestras clasificadas como pertenecientes al Grupo 3 (mas ricas en polen) son de miel inmadura, las mismas representan solo el 2,7% de las muestras inmaduras analizadas, y no se hallaron diferencias significativas, en el contenido de polen entre mieles maduras e inmaduras, por lo que no sustenta la hipótesis de que ocurriría una disminución del contenido polínico en la miel durante el proceso de maduración.
Las mieles monoflorales de Eucalyptus, tanto en muestras de panales operculados o no, se presentan en toda la temporada, pero son mucho más frecuentes en diciembre. Las monoflorales de Echium y Brassicaceae se presentan en noviembre y diciembre y Juglandaceae y solo en febrero y marzo. La proporción de muestras monoflorales en panales operculados fue apenas superior, pero no fue significativamente diferente, con relación a los no operculados. Las mieles en la cosecha del colmenar, resultaron poliflorales, pero considerando que trató de solo dos muestras y que las mismas presentaron altos porcentajes (dominantes) de polen de los géneros antes mencionados, no permiten especular sobre las variaciones en la calidad monofloral durante la maduración y cosecha. Es de esperar que si se pudiera cosechar en noviembre, diciembre o marzo, atendiendo a la abundancia de Brassicaceae, Lotus sp. , Glycine max, Echium plantagineum y Eucalyptus sp. en los alrededores de determinados colmenares, aumentaría la probabilidad de obtener más mieles monoflorales.
- 1) La composición polínica de mieles inmaduras y maduras de un mismo colmenar resultó semejante para cada fecha de muestreo, indicando una rápida maduración de la miel.
- 2) Las muestras operculadas obtenidas de una sola colmena resultaron monoflorales, mientras que las muestras de la cosecha obtenida por los productores resultaron poliflorales. Aunque sin valor estadístico por la escasa cantidad de muestras disponibles, esta comparación sugiere que si
bien ingresa al colmenar miel monofloral, la cosecha produce la mezcla de las mieles de distinto origen, aun dentro de la misma colmena, haciendo difícil la producción de mieles monoflorales.
El jugo se usa en cosmética como eficaz emoliente para pieles delicadas y enrojecídas.
Se usan cataplasmas de flores frescas para curar forúnculos y uñeros; usando las extremidades florales, que se recolectan en julio.
La raíz da un colorante rojo para los tejidos.
En la década de 1880 fue introducida Australia, como contaminante accidental probablemente en semillas de pasto y como planta ornamental. Se dice que el nombre deriva de la experiencia amarga de la familia de Paterson o de Patterson, primeros colonos ten Australia cerca de Albury. Hicieron traer las primeras semillas de Europa para hermosear su jardín, transformándose en una maleza que infectó amplias millas alrededor.
El nombre es dado por consejo de Guillermo Patterson. Guillermo Patterson era un ingeniero que viajó a Australia desde Suecia para asistir con el proyecto de la montaña Nevada. Era ingeniero por la profesión pero tenía un interés profundo en botánica. Cuando la planta fue utilizada extensamente granjeros como forraje, él aconsejó su uso quedando fuera de control tansformándose en una maleza.
La maldición de Patterson ahora es una maleza dominante en los pastizales de Nueva Gales del Sur, en el territorio de la capital australiana, en Victoria, en Australia del sur y en Tasmania y también infesta prados, y bosque nativos. Las plantas contienen los alcaloides del pyrrolizidina y, cuando puebla densamente puede causar por ingestión muerte reducida de ganado.
La maldición de Patterson tiene aplicaciones positivas también, es una fuente melífera de gran importancia (se dice que la miel puede ser tóxica, después de grandes sequías) y, con buen asesoramiento, se utiliza para el ganado (no en ovejas). Sin embargo, el costo anual en medidas de control y la producción fue estimado en un estudio durante 1985 en $30 millones de dólares, comparado con los $2 millones por año en ventajas.
La planta tiene hojas melenudas, verde oscuro, ámpliamente ovales en rosetón hasta los 30cm largos. Los vástagos sembradores llegan a 120 cm en altura y desarrollan ramas con edad. Las flores se convierten en racimos; son púrpuras, tubular y 2 a 3 centímetros, con 5 pétalos. Tiene un tallo carnudo con laterales más pequeños.
Es un productor muy prolífico de semillas; las infestaciones pueden rendir hasta 30.000 semillas por el metro cuadrado. La maldición de Patterson puede germinar bajo una amplia variedad de condiciones de temperatura, tolera períodos secos de buena forma y responde vigorosamente al fertilizante. Si es cortado por un cortadora de césped, se recupera y florece nuevamente.
La planta se dispersa por el movimiento de semillas - en las lanas o la piel de animales, las zonas de pastoreo de los animales o los pájaros, movida por el agua y más importante como contaminante del heno o del grano. Esto es la más sensible en tiempos de sequía, cuando hay movimiento considerable del forraje y del ganado.
Puede establecer rápidamente a una población grande en la tierra disturbada y compite vigorosamente con plantas más pequeñas. Su extensión ha sido ayudada enormemente por la degradación humana inducida del habitat, particularmente el retiro de hierbas perennes por las ovejas y el ganado y la introducción del conejo. La maldición de Patterson raramente puede establecerse en habitat donde no hay perturbaciones o de vegetación nativa.
El control de la planta se realiza a mano (para las infestaciones pequeñas) o con cualquiera de las variedades de herbicidas. (La mayoría de las semillas germinan en el primer año, pero algunas sobreviven para mientras cinco años antes de germinar) en las hierbas de más largo plazo, perennes (que no necesitan regenerar de la semilla cada año) puede competir en la cubierta perenne produciendo una disminución de la especie.
Tres otras especies de Echium se han introducido en Australia; la Víborera (Echium vulgare) es la más común de ellas. La víborera bienal, con un solo vástago floreciente no ramificado y flores más pequeñas, más azules, pero es de otra manera similar. Esta especie es también útil para la producción de la miel.
- Echium plantagineum L.
- Echium violaceum auct. non L.: F.Mueller, Ann. Rep. Govt. Botanist & Director Bot. Garden Victoria por 1858 (1858); G. Bentham, Fl. Austral. 4: 385 (1868); R.Schomburgk, Ann. Rep. Director Adelaide Bot. Gardens for 1888-89 (1889); A.J.Ewart & J.R.Tovey, J. Dept. Agric. Victoria 6: 176 (1908); A.J.Ewart & J.R.Tovey, Weeds Poison Pl. Nat. Aliens Victoria 51, 77 (1909); H.W.Davey, J. Dept. Agric. Victoria 20: 603-606 (1922)
- Echium lycopsis auct. non L.: J.H.Willis, Handb. Pl. Vic. 2: 536 (1973); W.M.Curtis, Student's Fl. Tasmania 3: 495 (1967)
- Echium creticum auct. non L.: C.C.Lacaita, J. Linn. Soc., Bot. 44: 363-438 (1919), p.p.
- Echium vulgare auct. non L.: R.M.Moore, The naturalisation of alien plants in Australia, Proc. Papers IUCN 10th Tech. Meeting, Part III, Sect. I: 82-97 (1967), p.p.; S.Macaboy, What Flower is That? p. 121 (1972), p.p.
- Echium italicum auct. non L.: G.R.W.Meadly, J. Dept. Agric. W.Australia ser. 3, 5: 549-552 (1956); W.E.Blackall & B.J.Grieve, How to Know WA Wildfls 3: lxii (1965) WA (naturalised), NT (adventive), Qld (naturalised), NI (naturalised), NSW (naturalised), Vic (naturalised), Tas (naturalised)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario